Los expertos advierten que el boquer¨®n mediterr¨¢neo est¨¢ en situaci¨®n cr¨ªtica Las principales causas son la pesca excesiva y la contaminaci¨®n
Los expertos han dado la voz de alarma: la sobreexplotaci¨®n de los recursos ha puesto al boquer¨®n en una situaci¨®n dram¨¢tica en todo el Mediterr¨¢neo. El futuro tampoco es muy halag¨¹e?o ya que se ha registrado un descenso "hasta niveles especialmente cr¨ªticos para la especie" tanto de los adultos reproductores como de los ejemplares j¨®venes a punto de entrar en edad de procrear. La advertencia fue lanzada por el comit¨¦ cient¨ªfico asesor de la Comisi¨®n General de Pesca del Mediterr¨¢neo, que se reuni¨® la semana pasada en Fuengirola.
La Comisi¨®n de Pesca del Mediterr¨¢neo es un organismo dependiente de la FAO, del que forman parte 23 miembros: los pa¨ªses ribere?os; Jap¨®n, cuyos barcos operan en estas aguas y la Uni¨®n Europea. Los treinta y cinco cient¨ªficos que asistieron a la reuni¨®n de Fuengirola han hecho un llamamiento, a fin de que las administraciones adopten medidas para garantizar la recuperaci¨®n de los caladeros. Aunque las conclusiones del encuentro no incluyen los datos manejados por los expertos, el informe es rotundo: "el boquer¨®n se encuentra en un claro estado de sobreexplotaci¨®n". Por el contrario, el documento asegura que "la situaci¨®n de la sardina es relativamente estable". Estas recomendaciones ser¨¢n elevadas a la comisi¨®n en un encuentro que se celebrar¨¢ en septiembre en Malta. Los expertos ya advirtieron el a?o pasado en ese foro de la necesidad de adoptar medidas urgentes, pero una raz¨®n burocr¨¢tica impidi¨® entonces avanzar en la protecci¨®n de los recursos: no se logr¨® el qu¨®rum de estados miembros exigido para tomar resoluciones.
Para Juan Antonio Cami?as, director del Centro Oceanogr¨¢fico de M¨¢laga, "es imprescindible una explotaci¨®n m¨¢s racional basada en medidas de gesti¨®n que se adapten a cada zona y tengan en cuenta aspectos biol¨®gicos, econ¨®micos y sociales". Desde 1999 se aplica en el litoral mediterr¨¢neo una parada biol¨®gica que pretende dar un respiro a los caladeros, aunque seg¨²n los expertos por la ¨¦poca en la que se ha establecido -febrero y marzo- beneficia m¨¢s a la sardina que el boquer¨®n, cuando ¨¦sta es la especie que presenta una situaci¨®n m¨¢s cr¨ªtica. El Mediterr¨¢neo andaluz es una de las zonas m¨¢s afectadas por el problema, desde hace m¨¢s de diez a?os. Por el contrario, los bancos de peces mejor conservados son los del Golfo de Le¨®n, frente a Francia; el Adri¨¢tico, la costa de T¨²nez y el Egeo.
El informe confirma adem¨¢s la captura de inmaduros tanto en el sur del Adri¨¢tico como en el mar de Albor¨¢n. Tambi¨¦n que en todo el Mediterr¨¢neo se autoriza la pesca del boquer¨®n con tallas en las que los ejemplares no llegan ni siquiera a una primera reproducci¨®n que garantice el mantenimiento de los recursos ict¨ªcolas. "Respecto a las tallas de primera captura para el boquer¨®n, recopiladas durante la reuni¨®n, se constat¨® que en todos los casos son inferiores a la talla de primera madurez, lo que representa un serio riesgo para la especie", advierte el documento.
En Espa?a la normativa establece nueve cent¨ªmetros, pese a que estos peces no alcanzan su capacidad reproductiva hasta los once cent¨ªmetros. El problema, seg¨²n los t¨¦cnicos, es que el mar de Albor¨¢n es una pesquer¨ªa de reclutas (ejemplares j¨®venes) y aumentar la talla m¨ªnima supondr¨ªa prohibir las capturas. En esa zona, cuando los ejemplares llegan a medir nueve o diez cent¨ªmetros emigran a aguas m¨¢s profundas, mar adentro. El boquer¨®n o la sardina pueden llegar a vivir diez a?os, pero lo normal es que se les capture con uno de dos.
Pese a que los cient¨ªficos tienen criterios m¨¢s proteccionistas que los pescadores o las administraciones, reconocen que la presi¨®n pesquera no es la ¨²nica causa del descenso de los recursos y que hay factores medioambientales que tambi¨¦n repercuten de forma negativa sobre la riqueza de los caladeros. "Los cambios de temperatura, con corrientes m¨¢s fr¨ªas o m¨¢s calientes de lo habitual, la escasez de alimentos para las larvas, la baja tasa de ox¨ªgeno en el agua o la contaminaci¨®n, tambi¨¦n contribuyen a este problema", afirma Cami?as.
Una hembra de estas especies puede poner cientos de miles de huevos, que fecundados por el macho se convierten en unas horas en larvas. Los pescadores dicen que en un mes o dos ya estar¨¢n vestidas, es decir tendr¨¢n color, dejar¨¢n de ser transparentes.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Infraestructura pesquera
- Caladeros
- Mar Mediterr¨¢neo
- Producci¨®n pesca
- FAO
- Zonas pesca
- Oceanograf¨ªa
- Acuicultura
- Pesca
- Financiaci¨®n auton¨®mica
- Oc¨¦anos y mares
- Salud p¨²blica
- Andaluc¨ªa
- ONU
- Espacios naturales
- Comunidades aut¨®nomas
- Agua
- Pol¨ªtica sanitaria
- Administraci¨®n auton¨®mica
- Finanzas p¨²blicas
- Sanidad
- Agroalimentaci¨®n
- Organizaciones internacionales
- Alimentaci¨®n
- Finanzas