Expertos en turismo alertan de la incidencia que el recorte de las pensiones tendr¨ªa en el sector
La tendencia de los gobiernos europeos a recortar las pensiones y un modelo de econom¨ªa basado en la m¨¢s dura de las competencias, son aspectos que a corto plazo incidir¨¢n de forma negativa en el mercado tur¨ªstico, seg¨²n los expertos que participan en la quinta edici¨®n del Foro Internacional de Turismo, que ayer se inaugur¨® en Benidorm. Se constata que j¨®venes estudiantes y jubilados constituyen hoy los dos segmentos poblacionales que m¨¢s turistas aportan, pero mantener la cuota de mercado de los segundos depende de una pensi¨®n que no est¨¢ asegurada.
Aunque la incidencia que la globalizaci¨®n de la econom¨ªa tendr¨¢ en el sector tur¨ªstico divide a los expertos, todos tienen claro que, a medio plazo, los trabajadores de hoy que persigan una jubilaci¨®n placentera marcada por la calidad de vida y los viajes, deber¨¢n garantizarse unos ingresos alternativos a las pensiones oficiales para conseguir su objetivo. De ah¨ª el auge que en Europa experimenta la suscripci¨®n de planes privados de ahorro y pensiones."Es importante pensar, desde ahora mismo, que las pensiones no est¨¢n aseguradas y pueden atravesar dificultades con la tendencia al ahorro de los gobiernos europeos". Colin G. Clark, director de la consultora tur¨ªstica brit¨¢nica Horwath UK, se encarg¨® ayer as¨ª de inaugurar el Foro internacional de turismo, que se celebra en Benidorm hasta el jueves.
Conocedor del principal mercado mundial emisor de turistas, Clark incidi¨® en las consecuencias negativas que el recorte de las pensiones y un sistema econ¨®mico mundial fundamentado en la competencia acarrear¨¢n a corto plazo al sector tur¨ªstico. "Sobre todo a niveles de equipos directivos, por la presi¨®n de la competencia y la tendencia empresarial a reducir plantillas, la gente se encuentra con la realidad de que sus vacaciones se reducen paulatinamente", se?al¨®. La consecuencia ya es constatable: j¨®venes estudiantes y jubilados constituyen hoy los dos segmentos poblacionales que m¨¢s turistas aportan, en detrimento de la clase trabajadora. Son los que disponen de m¨¢s tiempo libre, y todav¨ªa mantienen un nivel adquisitivo que les permite viajar.
Diferentes planteamientos mantienen el subsecretario de Turismo de la Generalitat Valenciana, Roc Gregori, y el holand¨¦s Greg Richards, director del departamento de Ocio de la facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Tilburg. Para este acad¨¦mico, al menos una parte de la clase trabajadora dispone de menos tiempo libre por propia voluntad. Aunque la consecuencia es id¨¦ntica a la que plantea Clark, la motivaci¨®n es diferente, dado que Richards asegur¨® que la din¨¢mica com¨²n es que, en edad productiva, el sistema aboca al trabajador a decidirse por un incremento de sus ingresos frente al tiempo libre.
Gregori, por su parte, mantuvo su tesis de que en un mundo marcado por las nuevas tecnolog¨ªas el tiempo libre aumenta indefectiblemente, y con ¨¦l el volumen de negocio del sector tur¨ªstico.
Si en algo est¨¢n de acuerdo los expertos es en que el turista actual no es el de los a?os setenta, dado que cada vez con mayor insistencia se huye del turismo pasivo y se reclama una oferta complementaria que de contenido a las vacaciones. Actividades culturales, riqueza patrimonial, espacios verdes, oferta de senderismo y programaci¨®n en playas para no limitar la estancia a los ba?os de agua y sol, se presentan como "imprescindibles" para atraer al visitante. "Y ah¨ª Espa?a est¨¢ muy bien situada", coincidieron.
En la misma jornada inaugural del foro intervino Pere Joan Devesa, presidente de la patronal hotelera espa?ola, Zontur, quien reivindic¨® un r¨¦gimen especial en el impuesto de sociedades para los hoteles, que facilite la libertad de amortizaci¨®n, "lo que permitir¨ªa afrontar las actuaciones de modernizaci¨®n de la planta hotelera con menor riesgo empresarial".
En Espa?a existen algo m¨¢s de 1.176.000 camas hoteleras, que en 1998 generaron una facturaci¨®n de 1,9 billones de pesetas, lo que representa alrededor del 2,3% del Producto Interior Bruto espa?ol. Los ingresos del sector tur¨ªstico equilibran el d¨¦ficit de la balanza comercial desde 1983, pero se trata de un sector sometido a los altibajos de la econom¨ªa mundial, por lo que la patronal reclama flexibilidad en la devoluci¨®n de pr¨¦stamos, de forma que puedan amortizar fuertes cantidades en a?os de bonanza y no hacerlo en periodos de crisis, lo que evitar¨ªa ejercicios con p¨¦rdidas.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Turismo internacional
- Extranjeros
- Pensiones
- Financiaci¨®n auton¨®mica
- Comunidades aut¨®nomas
- Administraci¨®n auton¨®mica
- Uni¨®n Europea
- Prestaciones
- Destinos tur¨ªsticos
- Comunidad Valenciana
- Organizaciones internacionales
- Seguridad Social
- Finanzas p¨²blicas
- Pol¨ªtica laboral
- Relaciones exteriores
- Espa?a
- Finanzas
- Trabajo
- Turismo
- Administraci¨®n p¨²blica
- Sociedad