La multiplicaci¨®n de los peces
Un estudio de la Organizaci¨®n de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentaci¨®n (FAO), publicado en 1996, afirma que el 70% de las reservas de los caladeros mar¨ªtimos se encuentran a unos niveles de explotaci¨®n "pr¨®ximos o superiores al m¨¢ximo rendimiento sostenible". Las causas hay que buscarlas en la esquilmaci¨®n continuada del fondo marino, debido a la pr¨¢ctica de t¨¦cnicas de pesca agresiva con el medio, como la pesca de arrastre, cerco o palangre, y en la degradaci¨®n del agua por la contaminaci¨®n industrial, urbana y agraria.La FAO alert¨® entonces a las organizaciones internacionales y gobiernos sobre la necesidad de crear medidas de control que permitieran la regeneraci¨®n de los caladeros, como el establecimiento de vedas, paros biol¨®gicos, y cuotas de producci¨®n, que frenaran la degradaci¨®n del h¨¢bitat marino. El sector m¨¢s perjudicado por esta situaci¨®n era, y sigue siendo, el de la pesca tradicional.
Ante esta perspectiva se impone la necesidad de buscar nuevos sistemas de producci¨®n, como la cr¨ªa de peces en cautividad. Una pr¨¢ctica que, seg¨²n Miguel Jover, ingeniero agr¨®nomo y miembro del equipo de investigaci¨®n de la acuicultura de la Universidad Polit¨¦cnica de Valencia, "debe servir de complemento a las especies que se capturan con la pesca tradicional".
Jover participa en un proyecto sobre la alimentaci¨®n y sistemas de producci¨®n de la acuicultura que desarrolla la Escuela Polit¨¦cnica Superior de Gandia, dependiente de la Polit¨¦cnica, en colaboraci¨®n con la Granja Marina Safor y la Consejer¨ªa de Agricultura y Pesca. Dicho programa, coordinado desde los departamentos de Ciencia Animal y de Ingenier¨ªa Hidr¨¢ulica y Medio Ambiente de la Universidad Polit¨¦cnica de Valencia, es pionero en Espa?a en la investigaci¨®n de la cr¨ªa de peces en el propio medio, fuera del laboratorio. La Granja Marina Safor, dedicada a la producci¨®n de lubinas y doradas, cedi¨® hace dos a?os a la universidad ocho jaulas para el desarrollo del estudio.
Desde hace unos d¨ªas, el programa cuenta con un nuevo equipo de sonar de ¨²ltima generaci¨®n, que ha sido donado por la empresa Simrad Spain, con sede en Noruega y pionera en la aplicaci¨®n del campo de ultrasonidos a la investigaci¨®n submarina, a la Escuela Polit¨¦cnica Superior de Gandia. Un aparato de ultrasonidos instalado en las jaulas permitir¨¢ detectar el n¨²mero y tama?o de peces que se encuentran en las redes, y enviar¨¢ la informaci¨®n a un ordenador del departamento de f¨ªsica aplicada, comunicaciones y electr¨®nica ubicado en el centro universitario.
Hasta ahora, los responsables del mantenimiento de la granja marina gandiense, un bi¨®logo y ocho buzos, deb¨ªan desplazarse casi a diario a las instalaciones, ubicadas a unos dos kil¨®metros del puerto, para hacer un seguimiento del desarrollo de los peces y su nutrici¨®n. El nuevo mecanismo de ultrasonidos permite controlar la producci¨®n en cada momento del d¨ªa y la evoluci¨®n de la biomasa en las jaulas, facilitando las tareas de alimentaci¨®n y mejorando la gesti¨®n de la piscifactor¨ªa. Ahora bien, el equipo s¨®lo cuenta con un detector ac¨²stico para las 24 jaulas de que dispone la granja marina. La Universidad Polit¨¦cnica de Valencia espera la involucraci¨®n del Impiva en el programa con la adquisici¨®n de nuevos aparatos, que posibilitar¨¢ a los investigadores tener un equipo fijo en las jaulas, y llevar un control m¨¢s exhaustivo de la producci¨®n desde el centro de coordinaci¨®n de datos.
En la costa valenciana, trabajan en la actualidad en pleno rendimiento cuatro piscifactor¨ªas, ubicadas en La Vila Joiosa, El Campello, Burriana, y Gandia. Las investigaciones actuales en acuicultura se est¨¢n extendiendo a nuevas especies como el pulpo, el at¨²n y el lenguado. "El futuro de la pesca", apunta Jover, "se encuentra en limitar las capturas e incrementar la oferta a trav¨¦s de la acuicultura".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.