Exceso de ¨¦xito en la vi?a
La vi?a da dinero. Mucho dinero. Y la demanda para plantar cultivos sigue siendo en la Rioja Alavesa y Navarra muy superior a los cupos de distribuci¨®n de hect¨¢reas de vi?edo de nueva plantaci¨®n disponibles por ahora. En las poco m¨¢s de 30.000 hect¨¢reas dedicadas al cultivo de uva, las empresas vin¨ªcolas existentes en la Comunidad Foral y en la Rioja Alavesa produjeron el a?o pasado 132,6 millones de kilos y vendieron caldos por valor de m¨¢s de 64.000 millones de pesetas, de los que 50.000 millones correspondieron a la comarca alavesa.Estos son los grandes n¨²meros de un sector que el ¨²ltimo a?o vio como la comercializaci¨®n experimentaba un ligero retroceso, debido sobre todo a los elevados precios de venta al p¨²blico de los caldos por una corta cosecha y el consiguiente encarecimiento del precio de la uva. As¨ª, mientras en la Rioja la uva ha pasado desde 45 pesetas por kilo a 330 entre 1985 y 1999, el coste de un litro del producto elaborado en el mismo periodo ha saltado de 60 pesetas a las 520 pesetas. Los responsables de Agricultura del Gobierno vasco achacan el desajuste entre el volumen de producci¨®n y el de comercializaci¨®n a que "los agricultores han ganado mucho dinero en pocos a?os y no se han puesto de acuerdo para ganar menos pero durante m¨¢s tiempo".
Sin embargo, este freno no ha ralentizado el ritmo de las importantes inversiones industriales puestas en marcha, que demuestran la pujanza del sector vitivin¨ªcola, un ¨¢rea econ¨®mica en fuerte expansi¨®n. Las sociedades dedicadas a este sector conforman un segmento muy diverso en el que junto a grandes firmas exportadoras coexisten otras m¨¢s peque?as y con ejercicios econ¨®micos que no alcanzan una facturaci¨®n de 100 millones de pesetas anuales.
En la Rioja Alavesa, el vino es la vida. En esta comarca de 9.500 habitantes existen 1.940 explotaciones agrarias dedicadas a la viticultura de las cuales 800 se dedican a esta actividad en exclusiva. La superficie de vi?edo es de 11.445 hect¨¢reas, el 21,3% del total de la denominaci¨®n de Origen Rioja. En Navarra hay plantadas 19.000 hect¨¢reas (3,08% del total de Espa?a), de las que 14.000 pertenecen a la denominaci¨®n Navarra y 5.000 a la de Rioja. Los derechos de plantaci¨®n llegan a pagarse a medio mill¨®n de pesetas por hect¨¢rea y el sector estima que, con las perspectivas actuales de crecimiento, ser¨ªan necesarias 6.000 nuevas hect¨¢reas de vi?edo para acoger toda la demanda, un objetivo que se sit¨²a como alcanzable en el pr¨®ximo quinquenio.
A finales de 1999 hab¨ªa derechos para repartir 1.280 nuevas hect¨¢reas a plantar en el periodo 2000-2001 y las peticiones individuales de agricultores para hacerlo superaron las 1.450, de las cuales 600 proced¨ªan de productores acogidos a la denominaci¨®n por excelencia: Rioja.
La cosecha navarra de 1999, catalogada como muy buena en su calidad, sum¨® 72,3 millones de kilos de uva de los que se obtuvieron 50 millones de litros de vino acogido a calificaci¨®n, seg¨²n los datos del Consejo Regulador, de los cuales algo m¨¢s de un 20% se vendi¨® en los mercados exteriores (11,5 millones de litros). Mientras, la Rioja Alavesa produjo 60,3 millones de kilos de uva, que se tradujeron en 53,6 millones de litros. La evoluci¨®n de la producci¨®n desde el a?o 1985 hasta 1999 muestra que ha sido fluctuante, siempre en funci¨®n de las condiciones climatol¨®gicas. Se ha movido entre el m¨ªnimo registrado en 1988 de 45,2 millones de kilos de uva, al m¨¢ximo de 81,9 millones en el a?o 1998.
Las bodegas navarras dedican cada d¨ªa m¨¢s atenci¨®n a la producci¨®n de vinos de crianza y reserva, especialmente tintos. As¨ª, la venta de tintos navarros de crianza creci¨® en 1999 un 34,2% y en los tintos de reserva, nada menos que un 51,1%, mientras el tradicional vino claro, el clarete navarro, que dio fama a la regi¨®n, baj¨® paralelamente sus ventas en un 10%.
Los datos que avalan que el sector vitivin¨ªcola es un ¨¢rea econ¨®mica en fuerte expansi¨®n, a pesar del descenso en las ventas, son los relativos a la inversi¨®n industrial. Seg¨²n cifras del Departamento de Agricultura del Gobierno de Navarra, en el trienio 1996-1998 los expedientes autorizados sumaron 6.770 millones de pesetas. Sin embargo, s¨®lo en 1999 se recibieron trece expedientes de inversi¨®n de empresas privadas que sumaban casi 4.000 millones de pesetas.
Para canalizar adecuadamente la futura producci¨®n 14 proyectos industriales est¨¢n sum¨¢ndose ya a la red preexistente en Navarra. Catorce nuevas bodegas con inversiones que superan los 5.000 millones de pesetas y que en la mayor¨ªa de los casos procesar¨¢n su primera cosecha de uva en el siglo XXI.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.