El m¨¦dico de equipo
"El mejor fichaje que puede hacer un equipo es un buen m¨¦dico. ?C¨®mo anda ¨¦se! ?Qu¨¦ m¨¦dico le lleva para que ande as¨ª!". Frases como ¨¦stas se oyen m¨¢s de una vez dentro del pelot¨®n y demuestran la enorme importancia que los ciclistas dan al m¨¦dico de equipo. ?Tan determinante es realmente su labor? ?En qu¨¦ consiste? El m¨¦dico de un equipo profesional tiene dos funciones. La primera, como es de esperar en todo m¨¦dico, es la de preservar la salud de sus pacientes (que en este caso no son tales, sino deportistas sanos y j¨®venes). La segunda funci¨®n, tan importante (o incluso m¨¢s) que la primera (que nadie se lleve a enga?o), es la de ayudarles, en la medida de lo posible, a que mejoren su rendimiento. No obstante, y a pesar de lo que muchos puedan pensar, ambas funciones no son necesariamente antag¨®nicas: si un ciclista no est¨¢ sano (muy sano) no puede rendir a tope.La labor del m¨¦dico de equipo es dura. ?sta ser¨ªa una jornada de trabajo en un d¨ªa cualquiera del Tour. Primero, hay que empezar a tomar datos desde por la ma?ana, cuando los ciclistas se despiertan: peso (para ver si los ciclistas est¨¢n pasados hacia uno u otro extremo) e incluso porcentaje de grasa corporal (al menos una vez por semana, y con el mismo fin), tensi¨®n arterial y pulsaciones en reposo (que le indican c¨®mo se van recuperando etapa tras etapa), y a veces anal¨ªtica de sangre (para comprobar que sus niveles de hematocrito son normales y que su sangre est¨¢ m¨¢s o menos limpia de sustancias de desecho que se acumulan tras cada etapa). Alg¨²n ciclista le har¨¢ una consulta antes de partir para la l¨ªnea de salida ("dame algo para el dolor de garganta", "hoy he dormido muy mal", y un largo etc¨¦tera de quejas l¨®gicas y previsibles). Una r¨¢pida comprobaci¨®n de que cada ciclista tiene su puls¨®metro preparado para grabar sus latidos card¨ªacos durante la etapa, y al coche (o al cami¨®n del equipo) hasta el hotel de meta. Una vez all¨ª, a preparar sueros y a cargar jeringuillas (al menos los d¨ªas de las etapas m¨¢s duras del Tour). Y que nadie lo interprete mal. Es una labor desagradable (a nadie le gusta, ni al m¨¦dico ni al ciclista) pero posiblemente necesaria. Y que no implica necesariamente dopaje. Son sueros con agua, electrolitos y glucosa, para rehidratar al ciclista por v¨ªa endovenosa y para recargar sus dep¨®sitos de gluc¨®geno lo antes posible.(?Que la siguiente etapa es dentro de 18 horas escasas!). Y son jeringas cargadas de megadosis de vitaminas (por ejemplo, vitamina B12 y ¨¢cido f¨®lico para ayudar a que se formen nuevos gl¨®bulos rojos, o vitamina C para reforzar las defensas de un ciclista que ha cogido un buen catarro). O cargadas de sustancias limpiadoras (son los famosos recuperantes como el glutation o algunos amino¨¢cidos) que ayudan a eliminar sustancias t¨®xicas de la sangre y de los tejidos (como por ejemplo los radicales libres, el amonio o la urea). Posiblemente muchos de los recuperantes administrados por v¨ªa endovenosa (las vitaminas a tan altas dosis, por ejemplo) no produzcan ning¨²n efecto sobre el rendimiento del deportista ni sobre su capacidad de recuperaci¨®n. Lo cierto es que no hay estudios publicados al respecto con deportistas sometidos a tama?o esfuerzo. Y lo peor que pueda pasar es que se eliminen por la orina si el organismo (tan sabio siempre) interpreta que no los necesita. Eso, sin hablar del efecto placebo o psicol¨®gico (muy dif¨ªcil de cuantificar, pero sin duda importante).
Ya por la noche, y si no ha habido ca¨ªdas o problemas de salud que obliguen a trabajo extra (visitas al hospital m¨¢s cercano para hacer radiograf¨ªas, etc.), el m¨¦dico se sienta a analizar en su ordenador los datos del d¨ªa: las pulsaciones grabadas en el puls¨®metro de cada ciclista, los porcentajes de grasa, niveles de urea, etc. O a preparar concienzudamente los planes de entrenamiento para el mes de agosto. Y antes de dormir, a rezar para que no se presenten los inspectores de la UCI. Aunque la conciencia del m¨¦dico est¨¦ bien limpia y todos los hematocritos est¨¦n por debajo del 50%. Pero los datos de su analizador de sangre no siempre coinciden con los de la UCI. Es normal, pues todas las m¨¢quinas y mediciones tienen un margen de error. Eso lo sabe cualquier cient¨ªfico. Como cualquier fisi¨®logo sabe que el hematocrito es un par¨¢metro muy fluctuante.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.