Las calles del infierno
El mapa ac¨²stico del centro urbano de M¨¢laga revela la existencia de 13 zonas saturadas
El tr¨¢fico, lo peor
Hace algo m¨¢s de tres a?os, la Consejer¨ªa de Medio Ambiente recib¨ªa los resultados de un completo estudio sobre el ruido que soportaban las principales urbes de la regi¨®n. Entonces se midieron los niveles de contaminaci¨®n ac¨²stica en 247 puntos de 18 ciudades, al mismo tiempo que se entrevistaba a los ciudadanos expuestos a la misma, tanto en sus hogares como en la calle. El resultado del trabajo, como se se?alaba en las conclusiones, no dejaba lugar a dudas: "Los andaluces son conscientes del nivel de ruido que soportan (...) y existe una fuerte relaci¨®n lineal entre el ruido soportado (real) y el subjetivo (percibido)". M¨¢s de la mitad (51,3 %) de los casi 3.000 andaluces entrevistados confesaron padecer en sus hogares "bastante o mucho ruido", y un 45,7 % de los mismos se manifestaron "muy molestos" por este motivo. Los vecinos de Sevilla y Ja¨¦n capital fueron los que m¨¢s se quejaron del ruido que soportan en la v¨ªa p¨²blica, mientras que las calles m¨¢s tranquilas parec¨ªan ser, en opini¨®n de sus usuarios, las de Sanl¨²car de Barrameda y El Puerto de Santa Mar¨ªa, ambas en la provincia de C¨¢diz. En el interior de las viviendas variaban las apreciaciones, puesto que M¨¢laga capital, La L¨ªnea de la Concepci¨®n (C¨¢diz) y Dos Hermanas (Sevilla) encabezaban la lista de ciudades ruidosas.
Si el tr¨¢fico es la fuente de contaminaci¨®n ac¨²stica m¨¢s importante, a gran distancia de otras como las actividades comerciales o de ocio, tambi¨¦n es la principal causa de las molestias ciudadanas. Casi el 40% de los encuestados opin¨® entonces que el ruido que m¨¢s les irritaba en sus hogares era el de las motos, seguido del de los coches (19,5%) y el originado por los murmullos, voces o gritos procedentes del exterior de las viviendas (10,5%). Los bares y discotecas, aut¨¦ntica tortura para los vecinos de las conocidas como zonas de movida, aparec¨ªan citados en cuarto lugar con una cuota del 7,7%.Los especialistas consideran que, a pesar del tiempo transcurrido, estas apreciaciones no han variado y, adem¨¢s, habr¨ªa que anotar una cierta tendencia al alza en lo que respecta al nivel de ruido que soportan las ciudades de mayor tama?o, donde las ordenanzas municipales siguen mostr¨¢ndose poco eficaces para atajar este problema. En cualquier caso, para conocer con detalle cu¨¢l es la situaci¨®n en cada una de estas urbes se hace imprescindible contar con mapas ac¨²sticos, como el que se ha comenzado a elaborar en M¨¢laga capital. Incluido dentro de los proyectos financiados por la iniciativa comunitaria Urban, y presupuestado en 32 millones de pesetas, el mapa recoger¨¢ informaci¨®n de m¨¢s de 3.000 puntos, distribuidos por todo el t¨¦rmino municipal, en los que se medir¨¢ el nivel de ruido ambiental con sus correspondientes variaciones horarias, diarias y estacionales.
Un primer avance de este estudio ya se ha hecho p¨²blico, y corresponde a la zona centro de la ciudad, en donde se seleccionaron 48 calles que presentaban problemas de ruido. Los puntos de medici¨®n sumaron m¨¢s de 150 y en ellos los equipos de muestreo tomaron datos, a raz¨®n de uno por segundo, durante el periodo de tiempo comprendido entre las 12 horas de un viernes y las 10 horas de un martes. Asimismo, se revis¨® la situaci¨®n de 164 locales p¨²blicos, situados en la zona de estudio, cuya actividad pudiera estar relacionada con la contaminaci¨®n ac¨²stica.
Del total de puntos muestreados, m¨¢s de la mitad (87) registran niveles de ruido que superan los l¨ªmites de referencia (65 decibelios). Trece calles o plazas est¨¢n expuestas a un grado de contaminaci¨®n sonora que las hace candidatas a ser consideradas, tal y como prev¨¦n las ordenanzas municipales malague?as, Zonas Ac¨²sticamente Saturadas. La lista est¨¢ integrada por las calles Beatas, Casapalma, Comedias, Denis Belgrano, Granados, Hern¨¢n Ru¨ªz, Juan de Padilla, Lazcano, Mariblanca, Mosquera y Nosquera, y las plazas de Los M¨¢rtires y San Francisco.
Si se les aplica esta consideraci¨®n, durante dos a?os quedar¨¢ suspendida en estas zonas la concesi¨®n de licencias de apertura para actividades que puedan contribuir a aumentar los niveles de ruido. Los cambios de titularidad que se soliciten para alguno de los locales ya existentes incluir¨¢n la obligaci¨®n de efectuar mejoras, como vest¨ªbulos de doble puerta, aislamientos y limitadores ac¨²sticos.
Un rinc¨®n en silencio
Para los habitantes de una gran ciudad, el valor del silencio se aprecia, por ejemplo, cuando en un espacio tan ¨ªntimo como es el propio domicilio no es posible encontrar un rinc¨®n en d¨®nde permanecer a salvo de los ruidos. Ese es un espacio reparador, imprescindible desde el punto de vista f¨ªsico y ps¨ªquico, que escasea en las modernas viviendas del centro urbano y que, en parte, explica el ¨¦xodo ciudadano hacia las zonas rurales de la periferia. El alto porcentaje de andaluces mortificados por el ruido no es consecuencia s¨®lo de los variados y estridentes sonidos a los que est¨¢n expuestos, sino que tambi¨¦n se debe a las insuficientes condiciones de aislamiento de los inmuebles que habitan. Este fue un apartado que tambi¨¦n se analiz¨® en 1996. Despu¨¦s de examinar 199 edificios en toda la regi¨®n, los autores del estudio advirtieron que solo un peque?o porcentaje de los mismos cumpl¨ªan con lo establecido por la ley a este respecto. Si desde 1988 es obligatorio dotar a las viviendas de un aislamiento ac¨²stico m¨ªnimo de 30 decibelios (dbA), esta cifra solo se alcanza en un 14% de los casos, situ¨¢ndose el aislamiento medio en 20,6 dbA. Si las distintas administraciones se decidieran a corregir la contaminaci¨®n ac¨²stica que sufren numerosas poblaciones andaluzas deber¨ªan invertir m¨¢s de 28.000 millones de pesetas, calcula la Consejer¨ªa de Medio Ambiente. La reducci¨®n del ruido en el parque automovil¨ªstico ser¨ªa la partida que precisar¨ªa de mayores inversiones: casi 18.000 millones de pesetas,
destinados a corregir las emisiones sonoras de unas 77.000 motocicletas, unos 300.000 turismos y m¨¢s de 112.000 veh¨ªculos pesados.
Le sigue, por su montante, el cap¨ªtulo dedicado a incrementar el aislamiento de unas 100.000 viviendas, mejorar 5.000 instalaciones de aire acondicionado y construir 20 kil¨®metros de pantallas ac¨²sticas en v¨ªas r¨¢pidas, actuaciones que suman unos 10.000 millones.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.