Navarra y Baleares logran el pleno empleo 't¨¦cnico' al bajar del 5% su tasa de paro
![Luc¨ªa Abell¨¢n](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2Fb01b0b3a-6468-4e3c-9bd7-304fdd9f8ebc.png?auth=eab1a38619081421a7df21cff9a9678bb329dc83a32c45168f1ca2fe1e137423&width=100&height=100&smart=true)
Los datos de desempleo infundieron ayer un nuevo optimismo en las filas del Gobierno. Seg¨²n la Encuesta de Poblaci¨®n Activa (EPA) correspondiente al segundo trimestre del a?o, entre abril y junio se registraron 164.500 parados menos en Espa?a. Con este descenso, la tasa de desempleo se sit¨²a en el 13,97% de la poblaci¨®n activa, la m¨¢s baja desde 1981. Pero en dos comunidades aut¨®nomas el dato fue especialmente positivo: Navarra y Baleares. En ambas, la tasa de paro cay¨® por debajo del 5%, lo que la mayor¨ªa de economistas considera como pleno empleo desde un punto de vista t¨¦cnico.
El riesgo del ciclo
Si los datos de la inflaci¨®n conocidos la semana pasada rebasaron todas las previsiones, el ¨ªndice de paro ha vuelto a sorprender, pero esta vez de forma positiva. La Encuesta de Poblaci¨®n Activa, que analiza trimestralmente el mercado laboral espa?ol, demostr¨® ayer que en el segundo trimestre del a?o la tasa de desempleo ha bajado del 15,01% de la poblaci¨®n activa al 13,97%. "Si baj¨¢semos as¨ª todos los trimestres, en poco tiempo alcanzar¨ªamos la tasa de desempleo de la Uni¨®n Europea", se?ala Antonio Villarroya, analista de Merrill Lynch. ?ste es el nivel m¨¢s bajo registrado desde 1981, aunque los expertos advierten de que es arriesgado comparar unos datos cuya forma de medici¨®n ha sufrido modificaciones.El otro r¨¦cord del trimestre pasado se dio en el desempleo masculino, que cay¨® hasta el 9,79%. Es la primera vez que se sit¨²a por debajo del 10% desde 1980. Adem¨¢s, el concepto del pleno empleo (un paro inferior al 5% de la poblaci¨®n activa) comienza a hacerse realidad en algunas comunidades aut¨®nomas. Baleares, con un 4,67%, y Navarra, con un 4,70%, son las dos regiones que han pasado a formar parte de este selecto grupo.
Tasa de actividad baja
Los 164.500 parados menos que detect¨® la EPA han supuesto una reducci¨®n del 8,04% con respecto al mismo periodo de 1999. Aunque el porcentaje es bueno, fue mejor el del primer trimestre de 2000, cuando la bajada fue del 9,08%. Igual ocurre con la creaci¨®n de empleo. El trimestre pasado se crearon 236.500 nuevos puestos, un 4,91% m¨¢s que en las mismas fechas de 1999. Entre enero y marzo de este a?o, el crecimiento interanual del empleo fue del 5,25%.
No obstante, a la alegr¨ªa coyuntural es preciso a?adirle cautela. Los expertos anuncian un pr¨®ximo estancamiento en el buen ritmo de la creaci¨®n de empleo, ya que el crecimiento de la econom¨ªa ha tocado techo y se prev¨¦ una desaceleraci¨®n. Por el momento, tanto la reducci¨®n del paro como la creaci¨®n de empleo muestran un ritmo positivo. El problema est¨¢ en saber si esa tendencia perdurar¨¢ una vez que la econom¨ªa comience a suavizar su crecimiento (superior al 4%), como prev¨¦ el propio Gobierno. "Habr¨ªa que ver qu¨¦ parte de la creaci¨®n de empleo se debe al crecimiento de la econom¨ªa y cu¨¢l no, porque lo que interesa es el empleo estructural, no el c¨ªclico", se?ala Antonio Villarroya. Seg¨²n este analista, los datos de los pr¨®ximos trimestres "no ser¨¢n tan buenos", porque el crecimiento de la econom¨ªa ya ha alcanzado su pico m¨¢ximo y a partir de ahora se espera una cierta ralentizaci¨®n.
Una forma de detectar si el empleo creado es duradero o s¨®lo est¨¢ vinculado al boom econ¨®mico es fijarse en la temporalidad. Seg¨²n la EPA, en el segundo trimestre se crearon 127.600 empleos temporales, frente a 114.800 indefinidos. Los temporales aumentaron un 4,73% con respecto al a?o anterior, menos que los indefinidos, que lo hicieron un 7,58%. No obstante, un tercio de la poblaci¨®n activa espa?ola sigue afectada por la temporalidad. Pablo Mansilla, economista jefe del Deutsche Bank para Espa?a, es reticente a considerar estable el empleo que se est¨¢ creando: "No se observa un progreso en la ratio de temporalidad, que contin¨²a estancada". El secretario general de Empleo, Juan Chozas, reiter¨® ayer que la lucha contra la temporalidad sigue siendo uno de los retos del Gobierno, informa Efe.
El paro sigue afectando de forma especial a la mujer. Hay 1.378.700 paradas frente a 966.800 hombres en la misma situaci¨®n. En el segundo trimestre del a?o, el descenso del desempleo fue mayor en el hombre (9,79% interanual) que en la mujer (6,78%). La creaci¨®n de empleo, sin embargo, repercuti¨® de forma m¨¢s positiva en la poblaci¨®n femenina.
Precisamente en la incorporaci¨®n de la mujer al mercado de trabajo est¨¢ la soluci¨®n a uno de los principales problemas del mercado laboral espa?ol: su baja tasa de actividad. En el segundo trimestre del a?o, el 51,18% de la poblaci¨®n espa?ola est¨¢ en disposici¨®n de trabajar, un 2,45% m¨¢s que en el mismo periodo del a?o anterior. Pero este dato a¨²n est¨¢ lejos de alcanzar el 60% o 70% que se da en la Uni¨®n Europea, seg¨²n los pa¨ªses y muy por detr¨¢s del 75% de Estados Unidos. Para el economista jefe del Deutsche Bank en Espa?a, lo importante a largo plazo no es el crecimiento econ¨®mico, sino "que la fuerza de trabajo disponible crezca".El paro afecta especialmente a quienes buscan su primer empleo (499.400) y a los que lo perdieron hace tres a?os o m¨¢s (423.700). Precisamente ¨¦stos fueron los dos sectores que registraron mayor descenso del desempleo interanual (un 18,27% y un 14,07% respectivamente). El ¨²nico en el que aument¨® el paro fue en agricultura, con 6.500 nuevos desempleados (un 9,09% que en el mismo periodo de 1999).
El aumento de la poblaci¨®n activa y de la poblaci¨®n ocupada en la segunda entrega de la EPA de este a?o no s¨®lo responde a la buena marcha del empleo. Seg¨²n los analistas de la consultora Schroder Salomon Smith Barney, la encuesta "probablemente exagera la actual fuerza del mercado de trabajo espa?ol, debido a los cambios en el modo de realizarla". Recientemente se han modificado algunos par¨¢metros de la EPA para homogeneizarla conla Uni¨®n Europea. Estos cambios permitieron descubrir el trimestre pasado 77.500 nuevos empleos fijos y 8.500 parados m¨¢s. Antonio Villarroya, de Merrill Lynch, cree que la limpieza de la EPA est¨¢ haciendo aflorar una gran cantidad de activos y de ocupados que antes ya exist¨ªan, pero a espaldas de esta medici¨®n.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
![Luc¨ªa Abell¨¢n](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2Fb01b0b3a-6468-4e3c-9bd7-304fdd9f8ebc.png?auth=eab1a38619081421a7df21cff9a9678bb329dc83a32c45168f1ca2fe1e137423&width=100&height=100&smart=true)