Las ETT firman en siete meses 14.559 contratos, casi la cuarta parte de los registrados en el Inem
La contrataci¨®n de trabajadores a trav¨¦s de Empresas de Trabajo Temporal (ETT) no para de crecer. Estas empresas formalizaron este a?o hasta el pasado julio 14.559 contratos en Euskadi, el 23,5% de la contrataci¨®n registrada en el Inem. La nueva ley de ETT, que iguala las condiciones de estos trabajadores con las de los acogidos a los convenios correspondientes y que entr¨® en vigor hace un a?o, no ha conseguido, seg¨²n los sindicatos, mejorar de manera significativa las condiciones laborales de quienes consiguen un empleo a trav¨¦s de estas firmas.
Salud laboral
La aportaci¨®n de trabajadores por parte de las ETT no ha dejado de crecer en Euskadi desde 1995. Si ese a?o supusieron el 10,25% de la totalidad de contratos, el a?o pasado alcanzaron ya el 26,2%. Desde el 6 de agosto de 1999, est¨¢ en vigor la ley 26/99, que intenta reducir "la elevada precariedad laboral" de los trabajadores de las ETT. Dicha ley obliga a equiparar las condiciones salariales de los trabajadores contratados a trav¨¦s de estas firmas a las de quienes se rigen por el convenio de la empresa en cuesti¨®n. Su entrada en vigor no ha reducido el volumen de negocio de estas empresas que surten de empleados, mayoritariamente temporales, a otras firmas.Cumplido un a?o de la aprobaci¨®n de esta ley, los sindicatos mantienen la misma opini¨®n que cuando se puso en marcha: es positiva, aunque se queda corta. En opini¨®n de Jos¨¦ Luis Ruiz, de CC OO, la nueva normativa ha supuesto una "mejora insuficiente". "El mayor problema es que las empresas est¨¢n desviando la contrataci¨®n de ETT a otro tipo de empresas, llamadas de servicios, que hacen prestamismo laboral y que est¨¢n fuera de convenio y de la ley de ETT", asegura Ruiz, quien a?ade: "Se da el caso de trabajadores que han pasado de estar en ETT a empresas de servicios creadas por las propias ETT, lo que ha producido un empeoramiento de sus condiciones laborales". En definitiva, el proceso de equiparaci¨®n de las ETT est¨¢ conviviendo con un proceso de desregulaci¨®n protagonizado por empresas de servicios, aseguran desde las centrales.
Yolanda Espina, de LAB, afirma que hasta este sindicato llegan bastantes casos de empleados fichados por empresas de trabajo temporal cuya jornada supera las horas que les corresponden. La responsable de salud laboral de Vizcaya de la central abertzale destaca tambi¨¦n la falta de medidas de seguridad laboral que sufren los empleados a trav¨¦s de ETT. "Si en las empresas principales hay graves incumplimientos de la ley de prevenci¨®n de riesgos laborales, todav¨ªa peor es la situaci¨®n de los trabajadores subcontratados por ETT", critica.Espina ilustra esta opini¨®n con el ejemplo de cuatro trabajadores que fueron empleados por una ETT para una empresa de limpieza a su vez contratada por una empresa del metal vizca¨ªna para realizar durante un d¨ªa la limpieza de los tubos del aire acondicionado. "Vino a quejarse uno de los trabajadores que lleg¨® con quemaduras por la sosa que estaba pegada a los tubos. Los trabajadores no recibieron ning¨²n equipo de protecci¨®n personal", cuenta la responsable de LAB. El sindicato denunci¨® estos hechos ante Delegaci¨®n de Trabajo y ante Osalan y el ¨²nico resultado conseguido fue el requerimiento que la Inspecci¨®n de Trabajo realiz¨® a la empresa para que no volvieran a poner en riesgo la salud laboral de los trabajadores. "No hubo ninguna sanci¨®n", se lamenta Espina.
Las ETT se crearon en 1994, bajo gobierno socialista. J¨®venes parados de entre 16 y 19 a?os son los principales clientes de estas empresas. Desde 1995, su primer a?o de actuaci¨®n, y hasta el pasado mes de julio, las empresas de trabajo temporal radicadas en el Pa¨ªs Vasco han realizado un total de 398.842 contratos. Ateni¨¦ndose a las ¨²ltimas cifras aportadas por el Inem, la inmensa mayor¨ªa de la contrataci¨®n que realizan las ETT es de car¨¢cter temporal. De los 14.559 contratos citados que estas empresas formalizaron de enero a julio pasados, tan s¨®lo seis fueron indefinidos, mientras que otros 11.784 fueron temporales a tiempo completo y 2.764, temporales a tiempo parcial.
El hecho de que la mayor¨ªa de los contratos que consiguen los j¨®venes a trav¨¦s de las ETT sean temporales impide que afloren todas las denuncias posibles por incumplimientos, aseguran desde los sindicatos. "La ley todav¨ªa est¨¢ muy verde y le falta eficacia", a?aden en su cr¨ªtica las centrales.
Falta de coordinaci¨®n
El Departamento de Trabajo achaca a "una falta de coordinaci¨®n" entre la Administraci¨®n central y el Gobierno vasco la falta de informaci¨®n que el Ejecutivo de Vitoria tiene sobre las actividades de las ETT en la comunidad aut¨®noma. De hecho, el ¨²nico dato que puede aportar el Gobierno de Vitoria sobre la actividad de estas empresas es el n¨²mero de las que operan en el Pa¨ªs Vasco y su ¨¢mbito estricto de actuaci¨®n.En Euskadi, funcionan un total de 66 empresas de trabajo temporal, tres menos de las que operaban el a?o pasado. La desaparici¨®n de algunas peque?as firmas es una de las consecuencias de la ley 26/99, la nueva norma de regulaci¨®n de estas empresas, que fue aprobada el a?o pasado.
De las 66 empresas de este tipo que hay en Euskadi, tan s¨®lo 28 mantienen un contacto directo con el Departamento de Trabajo porque han tenido que solicitarle un permiso para actuar en este territorio. La actuaci¨®n del Gobierno vasco se limita a la tramitaci¨®n de los permisos de actividad para las ETT que trabajan de forma exclusiva en toda Euskadi o en alguna de las tres provincias.
De las 28 citadas, 26 son peque?as empresas de ¨¢mbito provincial (cuatro en ?lava, 15 en Vizcaya y siete en Guip¨²zcoa) y las otras dos surten de trabajadores a compa?¨ªas de toda la comunidad aut¨®noma. Las otras 38 ETT que operan en Euskadi act¨²an en todo el territorio espa?ol.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.