La UE debe aumentar un 66% su inversi¨®n en ciencia para ser competitiva
Un informe pide que en 10 a?os se destine el 3% del PIB a Investigaci¨®n y Desarrollo

En la cumbre de Lisboa del pasado marzo los mandatarios de la Uni¨®n Europea se propusieron cruzar el oc¨¦ano sin disponer de aeroplano; s¨®lo tienen un autom¨®vil. Con este s¨ªmil resume el presidente del panel de expertos europeos la situaci¨®n de la investigaci¨®n y el desarrollo (I+D) en la UE. Para que Europa afronte los retos de la nueva econom¨ªa, dicen los expertos, hay que superar el 3% del PIB en I+D en 2010 (ahora est¨¢ en el 1,8%), estimular la inversi¨®n privada y, sobre todo, manejar una pol¨ªtica cient¨ªfica com¨²n, no 15 que se yuxtaponen y multiplican esfuerzos.
Dif¨ªcil competir
La investigaci¨®n cient¨ªfica en la Europa comunitaria deber¨ªa tomar nota de las nuevas v¨ªas abiertas en el terreno empresarial. La industria aeron¨¢utica europea, por ejemplo, no fue competitiva con la estadounidense hasta que no se uni¨® y cre¨® el Airbus. En investigaci¨®n y desarrollo, sin embargo, hay 15 pol¨ªticas distintas, tantas como Estados miembros, que multiplican gastos y esfuerzos y fragmentan los resultados. As¨ª lo cree el espa?ol Joan Maj¨®, encargado por la Comisi¨®n Europea de presidir el panel de expertos independientes que ha elaborado un an¨¢lisis de los ¨²ltimos cinco a?os de investigaci¨®n y desarrollo en Europa y sus perpectivas futuras.El informe que hoy presenta el comisario de Investigaci¨®n, Philippe Busquin, al Parlamento Europeo expresa textualmente: "Los objetivos fijados en Lisboa no son posibles sin una pol¨ªtica real europea de investigaci¨®n, tecnolog¨ªa y desarrollo; una pol¨ªtica inexistente". Maj¨® a?ade en el informe: "Yendo a¨²n m¨¢s lejos, la ausencia de pol¨ªtica cient¨ªfica se debe a la laguna de una estrategia real para el futuro de Europa".
Los jefes de Estado y de Gobierno se comprometieron en Lisboa a convertir la Uni¨®n Europea en el a?o 2010 en la zona m¨¢s competitiva del mundo, bas¨¢ndose en el desarrollo de la sociedad del conocimiento y la investigaci¨®n cient¨ªfica. Este ambicioso objetivo ha mediatizado las conclusiones del informe de los 12 expertos, si bien el nivel investigador europeo frente al de Estados Unidos o de Jap¨®n ya se ha se?alado anteriormente como insuficiente.
El problema no reside s¨®lo en la falta de coordinaci¨®n, sino tambi¨¦n en la pobreza presupuestaria. La UE dedica como media el 1,8% del producto interior bruto (PIB) a investigaci¨®n y desarrollo (Espa?a s¨®lo alcanza el 0,9%). En cambio, Estados Unidos gasta el 2,8% de su PIB. Con ese nivel de gasto y una pol¨ªtica tan fragmentada, es dif¨ªcil para la UE competir. Por eso, el informe recomienda elevar ese porcentaje en Europa hasta al menos el 3% en los pr¨®ximos diez a?os, es decir, un incremento del 66%.El aumento en inversi¨®n no deber¨¢ proceder s¨®lo de las arcas p¨²blicas. Los Gobiernos de la Uni¨®n, se?ala el informe, "deber¨ªan promocionar medidas indirectas que estimulen la inversi¨®n del sector privado en investigaci¨®n, tecnolog¨ªa y desarrollo". En este terreno, Joan Maj¨®, que fue ministro espa?ol de Industria y Energ¨ªa durante la etapa socialista, que ahora preside el grupo de trabajo del Foro para la Sociedad de la Informaci¨®n de Bruselas, y que es vicepresidente de La Seda de Barcelona, cree que estimular la inversi¨®n privada requiere medidas fiscales. "La responsabilidad de los Gobiernos no es tanto poner m¨¢s dinero como fomentar esta pol¨ªtica de concurrencia privada", afirma el ex ministro.
La responsabilidad de la Comisi¨®n Europea sobre esta situaci¨®n es m¨ªnima, aunque los expertos le otorgan un papel clave para facilitar la puesta en marcha de pol¨ªticas coherentes de ciencia, tecnolog¨ªa e innovaci¨®n. Un papel a veces determinante para sufragar proyectos, por ejemplo, que insisten en investigaciones aisladas y fragmentadas. Pero la responsabilidad de las carencias europeas en esta materia recae fundamentalmente en los Estados miembros. El Consejo de Ministros de la Uni¨®n Europea recibi¨® oficialmente este duro informe el pasado lunes.
Los expertos se preguntan, no obstante, de manera informal, que si los ministros de econom¨ªa acuerdan sus pol¨ªticas en el Ecofin (reuni¨®n de responsables p¨²blicos de econom¨ªa y finanzas), por qu¨¦ no acordar de la misma manera sus pol¨ªticas cient¨ªficas. Finalmente, el an¨¢lisis de los 12 expertos europeos menciona la necesidad de estimular la innovaci¨®n tecnol¨®gica tambi¨¦n con nuevos sistemas de colaboraci¨®n entre lo p¨²blico y lo privado en todos los sectores econ¨®micos.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
