El centenario del escritor Salazar Chapela reaviva su memoria
Perico y Piccadilly
La meta de la mayor¨ªa de los escritores suele ser el olvido. Algunos se establecen en ese lugar pr¨¢cticamente desde el d¨ªa de su muerte. Otros tardan m¨¢s en desvanecerse en la sombra. Espa?a ha sido pr¨®diga en arrumbar en los desvanes m¨¢s polvorientos a muchos de sus escritores. Los abruptos vaivenes pol¨ªticos y las rencillas cainitas, tan habituales en la historia espa?ola, tuvieron en los exiliados de la guerra civil un fruto tr¨¢gico. Uno de estos exiliados, el escritor Esteban Salazar Chapela (M¨¢laga, 1900-Londres, 1965), es fiel ejemplo de c¨®mo una obra literaria interesante parece destinada a dejar un rastro apenas perceptible.El centenario del escritor malague?o est¨¢ pasando con muy poca repercusi¨®n. El segundo tomo de La novela espa?ola contempor¨¢nea, el formidable libro de Eugenio G. de Nora, dedica algunas de sus p¨¢ginas a Salazar Chapela. El escritor malague?o es un integrante m¨¢s de esa espl¨¦ndida n¨®mina de la Espa?a peregrina, hombres y mujeres que, como Francisco Ayala, Rosa Chacel o Mar¨ªa Zambrano, vieron c¨®mo el pa¨ªs libre en el que se educaron se derrumbaba entre sangre y fuego.
Salazar Chapela ejerci¨® el periodismo como redactor de El Sol. Fue director del Instituto Espa?ol (republicano) en Londres, donde vivi¨® desde el fin de la guerra. Eugenio G. de Nora elogia ...Pero sin hijos (1931), su primera novela. Esta obra contiene, a juicio del estudioso, un "relato mesuradamente realista, de considerable inter¨¦s e incluso relativamente fluido y ameno como narraci¨®n".
Son otras dos novelas, Perico en Londres (1947) y Desnudo en Piccadilly (1959), publicadas en Buenos Aires por la legendaria editorial Losada, las que le dieron una cierta fama. Perico en Londres entrevera las an¨¦cdotas que viven sus personajes con una evocaci¨®n sobre las migraciones pol¨ªticas vividas por los espa?oles a lo largo de su historia.Con todo, es Desnudo en Piccadilly la novela que consagr¨® al escritor malague?o. Su protagonista se llama Charles Pim, un pobre hombre al que desprecia su calculadora esposa. Este modesto empleado de 36 a?os desaparece en Alemania durante un bombardeo. Todo el mundo le da por muerto. Sin embargo, el efecto de las heridas produce una metamorfosis en Charles Pim. El hombre obeso, t¨ªmido y con voz de corneta se convierte en un tipo flaco y atractivo. Todo esto da origen a una serie de entretenidas peripecias. Eugenio G. de Nora consigna otras dos novelas in¨¦ditas, Despu¨¦s de la bomba y En aquella Valencia. El centenario de Salazar Chapela puede ser un buen momento para redescubrir su obra.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.