La puerta del Este
La agricultura representa el principal obst¨¢culo para el ingreso de Polonia en la Uni¨®n Europea
ENVIADO ESPECIALPolonia, puerta de la Uni¨®n Europea al Este, est¨¢ empe?ada en ser socio comunitario en 2003, o 2005 a m¨¢s tardar. Los problemas con la agricultura son el principal obst¨¢culo para su adhesi¨®n, pero no el ¨²nico. La adaptaci¨®n a la normativa europea de medio ambiente, el derecho de los extranjeros a comprar tierras y la libre circulaci¨®n de trabajadores engordan tambi¨¦n la agenda de asuntos delicados que habr¨¢ que negociar con un pa¨ªs que recuerda a la Espa?a de la transici¨®n por su dinamismo, pero tambi¨¦n por problemas como el paro.
La adhesi¨®n a la Uni¨®n Europea es para Polonia un asunto eminentemente pol¨ªtico, pero el camino est¨¢ lleno de obst¨¢culos t¨¦cnicos. Por ejemplo, s¨®lo la equiparaci¨®n con Occidente en materia de medio ambiente obligar¨ªa a Polonia a invertir 35.000 millones de euros (5,8 billones de pesetas). Por eso Varsovia ha pedido en esta materia un periodo de adaptaci¨®n de 14 a?os a la normativa europea.
"Quiero subrayar cu¨¢nto ha hecho Polonia para prepararse para la adhesi¨®n", enfatiza el presidente Aleksander Kwasniewski ante un grupo de periodistas occidentales invitados a Varsovia por las autoridades locales. "Hemos aprobado la restructuraci¨®n de cuatro grandes sectores", subraya, en referencia a la reforma de la educaci¨®n, la sanidad p¨²blica, las pensiones y la regionalizaci¨®n.
No son las ¨²nicas reformas. La miner¨ªa y la siderurgia viven un proceso permanente de adelgazamiento y la agricultura necesitar¨¢ 30 a?os para transformarse, estima Bruselas. "Los esfuerzos de adaptaci¨®n de la agricultura son enormes en t¨¦rminos financieros, pero tambi¨¦n en par¨¢metros sociales y econ¨®micos", destaca el ministro de Agricultura, Artur Balazs. Los agricultores suponen entre el 20% y el 23% de la poblaci¨®n activa, pero s¨®lo crean el 4% de la riqueza nacional.
"La poblaci¨®n agr¨ªcola ha aumentado en los ¨²ltimos a?os, porque muchos de los despedidos en la industria por las reconversiones han vuelto al campo. El alma polaca es profundamente rural, y la familia desempe?a un papel muy importante. Esto va a tardar muchos a?os en desaparecer", afirma un observador comunitario.
La Polonia rural tiene un gran peso pol¨ªtico y social. Hay m¨¢s de dos millones de explotaciones agr¨ªcolas dispersas por todo el pa¨ªs. Es habitual que los campesinos residan en su propiedad, lejos de los pueblos, aumentando los problemas de un pa¨ªs en desarrollo. La dispersi¨®n tiene un coste social. S¨®lo el 15% de la poblaci¨®n rural tiene estudios secundarios -menos de la mitad que en las ciudades- y ¨²nicamente el 1,9% accede a la universidad, cinco veces menos que en la ciudad. S¨®lo el 34% de los campesinos son asalariados. El 31% vive del autoempleo, y el 35%, de las ayudas del Estado.
Pero el Gobierno no cree que la poblaci¨®n rural vaya a huir a la ciudad. "El invierno es demasiado riguroso para que la gente piense en ir del campo a la ciudad si no tienen un trabajo y un lugar donde establecerse", asegura el ministro de Finanzas, Krzysztof Ners. "El mayor problema es la gente de mediana edad cuya producci¨®n no se comercializa. Hay que crear grandes programas de empleo en servicios, en infraestructuras, para que tengan un ingreso sin tener que abandonar la ciudad", afirma el presidente Kwasniewski.
Seg¨²n las estimaciones del Gobierno polaco, de los dos millones de explotaciones agr¨ªcolas hay 700.000 que trabajan para el mercado, y tendr¨¢n derecho a recibir ayudas directas de la Pol¨ªtica Agr¨ªcola Com¨²n (PAC). Del resto, muchas deber¨¢n desaparecer o integrarse en las primeras para agrandar el tama?o de unas explotaciones que apenas alcanzan una media de nueve hect¨¢reas en el norte y el este del pa¨ªs y s¨®lo tres hect¨¢reas en el sur. Otras quiz¨¢ logren incorporarse al mercado. Pero la mayor¨ªa seguir¨¢ siendo s¨®lo un medio de subsistencia para sus propietarios o abastecer¨¢ a peque?os mercados locales, fuera del circuito comercial.
Las ayudas directas a la agricultura polaca ser¨¢n el mayor obst¨¢culo en las negociaciones con Bruselas. Algunos pa¨ªses a¨²n acarician la idea de privar a Polonia de esas subvenciones comunitarias por tiempo indefinido. Pero la Comisi¨®n Europea es m¨¢s realista. "El comisario de Agricultura, Franz Fischler, ha comprendido que decir que Polonia no tendr¨¢ pagos directos es insostenible", se?alan fuentes comunitarias. "Lo m¨¢s importante es asegurarse de que los fondos que van a ir a la agricultura polaca no sean un obst¨¢culo a la restructuraci¨®n. No se trata de no pagar, sino de que los pagos no retrasen la reforma".
Para los negociadores polacos, las ayudas directas son una cuesti¨®n de principios. "Lo m¨¢s importante es que no haya discriminaci¨®n", sostiene Jan Kulakowski, negociador en jefe. "Todo se puede discutir si se acepta el principio de la no discriminaci¨®n y el derecho de Polonia a las ayudas directas. Aceptamos que haya una evoluci¨®n de la PAC, pero para todos. No aceptamos que haya dos PAC diferentes", afirma este veterano sindicalista, exiliado en B¨¦lgica desde 1946 y primer embajador de Polonia ante la UE cuando cambi¨® el r¨¦gimen en 1989.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.