El negocio de los bosques
Los bosques son su negocio. Y en Euskadi hay 2.500 especies bot¨¢nicas diferentes y madera para rato. El 54% de la superficie vasca es forestal, un porcentaje que en Europa s¨®lo superan Finlandia y Suecia. Por eso, el sector silv¨ªcola y de primera transformaci¨®n de la madera registra unos resultados econ¨®micos tan importantes como desconocidos. Esta actividad, que integran 20.185 empresas y que factur¨® el ejercicio pasado casi 180.000 millones de pesetas, representa el 25% del Producto Interior Agrario (PIA) y el 3,5% del PIB.Conscientes de que pasan inadvertidos, los empresarios del sector, que est¨¢n asociados en la Mesa Intersectorial de la Madera, han dado recientemente algunos pasos para superar el anonimato. El pasado mes de octubre, esta asociaci¨®n y el Departamento de Agricultura organizaron dentro de la feria de muestras Madertec el primer Sal¨®n de la Madera, al que acudieron 1.700 profesionales del sector.
Aunque la tala de ¨¢rboles aperentemente no casa con la ecolog¨ªa, los responsables de la Mesa Intersectorial de la Madera aseguran que el medio ambiente es una de sus principales preocupaciones. "El subsector de aserr¨ªo es el m¨¢s limpio y aprovecha el 100% de la madera", asegura Esteban Goitia, gerente de la Mesa intersectorial de la madera, quien a?ade que desde esta organizaci¨®n est¨¢n trabajando con Aenor para consensuar un certificado forestal sostenible para las empresas del sector. "Queremos poder demostrar que el [aprovechamiento del] bosque es sostenible", a?ade.
Son varias las voces de esta actividad. En las 20.185 empresas est¨¢n incluidos los 20.000 propietarios de explotaciones forestales del Pa¨ªs Vasco, los 66 rematantes (los que se encargan de comprar los ¨¢rboles, cortarlos y transportarlos), las 75 serrer¨ªas y las 39 industrias de trituraci¨®n. Estas ¨²ltimas se dividen a su vez en empresas de pasta mec¨¢nica y qu¨ªmica, y en f¨¢bricas de tableros de aglomerados, cuyo ¨²nico exponente vasco es la firma Inama.
El a?o pasado se talaron 1,3 millones y se plantaron otros 8,7 millones, lo que arroja una proporci¨®n de repoblaci¨®n de 67 nuevos ¨¢rboles por cada 10 troncos cortados. Al trabajar sobre un bien natural, la replantaci¨®n es una de las obligaciones que tiene el sector silv¨ªcola, que igualmente tiene que pedir autorizaci¨®n para las cortas de madera a las diputaciones vascas. "Todo lo que se corta se vuelve a plantar", aseguran en la Mesa Intersectorial de la Madera, para a?adir que a principios de siglo hab¨ªa un 20% de superficie forestal en el Pa¨ªs Vasco y ahora alcanza el 60% de la superficie en Vizcaya y Guip¨²zcoa.
Igualmente destacan el esfuerzo conjunto que est¨¢n realizando la Mesa y el Gobierno vasco para aumentar las especies aut¨®ctonas. El 22% del suelo forestal est¨¢ declarado espacio natural protegido.
El a?o pasado se replantaron un total de 5.240 hect¨¢reas, un 11% m¨¢s que en 1998. Hist¨®ricamente, son las instituciones forales las que tienen las competencias sobre los bosques y las encargadas de preservar los m¨¢s de 182 millones de ¨¢rboles que crecen en Euskadi, lo que arroja una tasa de casi 100 ¨¢rboles por habitante.
El sector silv¨ªcola invirti¨® el pasado ejercicio 2.784 millones de pesetas en repoblaci¨®n y tala de ¨¢rboles, y en labores de desbroce y poda para garantizar la calidad de la madera y prevenir incendios y plagas. En 1999 se cortaron, previa autorizaci¨®n de las diputaciones, m¨¢s de 1,3 millones de metros c¨²bicos de pino radiata, 118.000 m3 de otras con¨ªferas y 52.500 m3 de eucaliptos.
El pino radiata o insignis, que se introdujo por Vizcaya en Espa?a, es el producto estrella de esta actividad y el que m¨¢s se vende a fabricantes de muebles de otras comunidades aut¨®nomas, como Valencia, Andaluc¨ªa y Castilla.
La mayor¨ªa de los fabricantes de mobiliario vascos se dedican al mueble de oficina, por lo que apenas compran este tipo de madera. Pero desde la mesa intersectorial se est¨¢ intentando coordinar la actividad de las empresas de primera transformaci¨®n de la madera y las de segunda transformaci¨®n (fabricantes de muebles), para que el ciclo del negocio comience y termine en la comunidad vasca.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Madera
- Sector mueble
- Corcho
- Financiaci¨®n auton¨®mica
- Comunidades aut¨®nomas
- Silvicultura
- Producci¨®n agr¨ªcola
- Pol¨ªtica industrial
- Administraci¨®n auton¨®mica
- Pa¨ªs Vasco
- Econom¨ªa agraria
- Agricultura
- Finanzas p¨²blicas
- Espa?a
- Administraci¨®n p¨²blica
- Agroalimentaci¨®n
- Finanzas
- Medio ambiente
- Materias primas
- Industria