Y nosotros nos iremos...
El villancico, en oposici¨®n al aguilando y a los campanilleros, es de entrada m¨¢s culto en Andaluc¨ªa, aunque en su origen castellano tambi¨¦n fue profano y popular. Ni siquiera cuando entr¨® en las iglesias (donde se le dot¨® de estructuras polif¨®nicas) debi¨® perder sus primitivas querencias, pues lleg¨® a prohibirse en los templos a mediados del XVIII. El duelo entre lo culto y lo popular llega hasta nuestros d¨ªas, si compiten en ¨¦l asuntos de lo m¨¢s llano con otros de elevada factura teol¨®gica. Tambi¨¦n la diferencia es perceptible, aunque ya menos, en la m¨¦trica empleada.
Las letrillas de arte menor acusan una fuente m¨¢s del com¨²n, mientras que otras combinaciones m¨¢s complejas, hasta con un remedo del villancico original en copla, estribillo y vuelta (que ya era una simplificaci¨®n del z¨¦jel) y contenidos m¨¢s navide?os, revelan una g¨¦nesis claramente culta, e incluso eclesial: 'Dime ni?o de qui¨¦n eres / todo vestido de blanco. / Soy de la Virgen Mar¨ªa / y del Esp¨ªritu Santo. / Resuenen con alegr¨ªa / los c¨¢nticos de mi tierra / y Viva el Ni?o de Dios / que naci¨® la Nochebuena. La Nochebuena ha venido, la Nochebuena se va. / Y nosotros nos iremos / y no volveremos m¨¢s.' Esta ¨²ltima copla, sin embargo, ser¨¢ estribillo en otras composiciones. El envolvente cristiano, como dec¨ªamos al principio, ha convertido todo este rico caudal en una amalgama de lo m¨¢s vers¨¢til, que lo hace parecer todo una misma cosa.
Vano empe?o ser¨ªa por nuestra parte amagar siquiera una clasificaci¨®n formal o tem¨¢tica de un acervo cuya magnitud alcanza proporciones extraordinarias. 22.000 letras de villancicos lleva ya compiladas Paul Laird, de la Universidad de Kansas, muchas de ellas espa?olas.
Sirvan como mero indicio de tal variedad ¨¦stas, que reproducimos por m¨¢s antiguas: 'La Virgen se est¨¢ peinando / al pie de Sierra Morena. / Los cabellos son de oro / y las manos de azucena'. 'San Jos¨¦ ten¨ªa celos / del pre?ado de Mar¨ªa. / Y en el vientre de su madre / el ni?o se sonre¨ªa'. 'Esta noche es Nochebuena / y no es noche de dormir, / que est¨¢ la Virgen de parto / y a las doce ha de parir'. 'Los pastores, que supieron / que el Ni?o quer¨ªa fiesta, / hubo pastor que rompi¨® / tres pares de casta?uelas'. 'La Virgen hizo unas gachas / de pepitas de pimiento. / Y San Jos¨¦ le dec¨ªa: ?ole tu entendimiento!'. 'La Virgen est¨¢ lavando / debajo de una jiguera. / Los pajaritos cantaban / al son de la lavandera'. 'Cuando la Virgen fue a misa / al templo de Salom¨®n, / el vestido que llevaba / era de rayos de sol'. 'Traigo ramilletes / de un lindo rosal. / Un a?o que viene / y otro que se va'. 'La Virgen es panaera / y San Jos¨¦ carpintero. / Y el ni?o recoge astillas / para cocer el puchero'. 'San Jos¨¦, tenme a este ni?o / mientras enciendo candela. / Y San Jos¨¦ le responde: / quien lo pari¨® que lo tenga'.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.