El renacer de la carne ecol¨®gica
La crisis de las 'vacas locas' relanza el mercado de alimentos sin aditivos en Euskadi
La denominada crisis de las vacas locas ha incidido de manera palpable en el mercado de alimentaci¨®n ecol¨®gica que existe en el Pa¨ªs Vasco, llegando a multiplicar la demanda de carne entre los consumidores y obligando a importar de otras comunidades estos productos ante la limitada oferta que existe en los tres territorios.
Cerca de un millar de familias vascas se encuentran actualmente asociadas en colectivos de consumidores ecol¨®gicos que gestionan sus suministros y cuentan con almacenes y comercios propios, una pr¨¢ctica que vive un momento especialmente dulce aunque se encuentra a¨²n lejos de la implantaci¨®n que tiene en otros pa¨ªses del entorno de la Uni¨®n Europea.
Todo parte de una conciencia alimentaria y de un esp¨ªritu cr¨ªtico con el consumo. La agricultura y la ganader¨ªa ecol¨®gicas pretenden respetar los equilibrios naturales, por lo que eliminan los productos qu¨ªmicos fitosanitarios, es decir, no utilizan pesticidas ni herbicidas en el cultivo ni sustancias tratadas en la alimentaci¨®n de los animales.
En el Pa¨ªs Vasco existen actualmente 78 productores dedicados a esta actividad y que cultivan un total de 426 hect¨¢reas de terreno, cifras que han crecido sustancialmente en los ¨²ltimos a?os.
Sin embargo, no existen apenas ganaderos y la mayor parte de la carne que demandan los consumidores asociados procede de otras zonas como son Navarra y Catalu?a. Se trata de mercanc¨ªa centrada en ternera, cordero y pollo.
Desde la aparici¨®n del problema de las vacas locas, la demanda ha crecido de una manera muy significativa. En Guip¨²zcoa, por ejemplo, los responsables de la asociaci¨®n Otarra han detectado que los pedidos que realizan han pasado a regularizarse cada quince d¨ªas, cuando antes de estallar la crisis se llevaban a cabo cada dos o tres meses. 'Cuando surgi¨® hace dos a?os el problema con los pollos de B¨¦lgica que eran alimentados con dioxinas, ya se detect¨® un boom tremendo entre los consumidores', recuerda Arantza Arrieta, portavoz de la asociaci¨®n guipuzcoana.
Sonia Gonz¨¢lez, de Bizigai, la asociaci¨®n-cooperativa que agrupa a 125 familias de la provincia de Vizcaya, destaca que se ha detectado un aumento sustancial en los pedidos de carne 'aunque muchos de los socios son vegetarianos y la demanda de otro tipo de productos es mayor todav¨ªa'.
M¨¢s caros
El precio de los productos ecol¨®gicos supera entre un 10% y un 15% el de los convencionales, aunque las asociaciones se limitan a incrementar un 15% el coste de producci¨®n tras haber incluido el IVA correspondiente. En la actualidad se encuentra bajo el label ecol¨®gico todo tipo de alimentos, desde fruta hasta carnes, pasando por huevos o legumbres, pero cuando se crearon los tres principales colectivos vascos (Bio Alai en ?lava, Otarra en Guip¨²zcoa y Bizigai en Vizcaya) las dificultades para conseguirlos eran mucho mayores.
Bio Alai agrupa actualmente a 339 familias alavesas y naci¨® en 1994 con la intenci¨®n de 'hacer m¨¢s responsable la alimentaci¨®n' a trav¨¦s de la 'autogesti¨®n del consumo'. Una de sus responsables, Natalia Mendoza, se?ala que el perfil humano de los asociados en estos colectivos se corresponde con personas de origen social diverso, aunque se detecta un nivel cultural medio alto y con un poder adquisitivo medio. No son mayor¨ªa los vegetarianos 'aunque los hay', asegura Mendoza.
Los productores de alimentos ecol¨®gicos consideran que ha llegado su momento y que la conciencia va a crecer en los pr¨®ximos a?os porque los problemas en la cadena alimentaria seguir¨¢n surgiendo. 'Nosotros no estamos asustados con lo que est¨¢ ocurriendo, porque sabemos que a menudo se trabaja sin escr¨²pulos', indica Sonia Gonz¨¢lez, que entiende que a partir de ahora va a haber una incremento muy fuerte de ciudadanos que opten por la v¨ªa ecol¨®gica.
Los agricultores no dan abasto
Los agricultores que se dedican a la producci¨®n de alimentos ecol¨®gicos en Euskadi no dan abasto. Tom¨¢s Larra?aga, responsable de Eco Nekazaritza, colectivo que agrupa al sector terciario de car¨¢cter ecol¨®gico vasco, pone de relieve que el tiempo 'nos ha dado la raz¨®n' y en la actualidad la demanda supera con creces la oferta, especialmente en el terreno c¨¢rnico: 'Apenas existen ganaderos', sentencia. El tr¨¢nsito de la agricultura convencional a la ecol¨®gica supone especialmente 'una reconversi¨®n mental' adem¨¢s de un periodo de tres a?os antes de conseguir la autorizaci¨®n oficial. Larra?aga cree que el cambio de mentalidad descansa en una filosof¨ªa: 'La tierra es un bien escaso y hay que dej¨¢rsela en las mejores condiciones a nuestros hijos'. Dentro de este sector la venta directa es la que tiene m¨¢s salidas en la actualidad, destin¨¢ndose el 90% de la producci¨®n a exportar al resto de Espa?a. La crisis derivada del fen¨®meno de las 'vacas locas' se ha hecho notar entre los agricultores y ganaderos ecol¨®gicos, ya que la demanda ha crecido a¨²n m¨¢s y 'es muy complicado ahora' cubrir las expectativas de consumo.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.