'Hemos decidido mostrar nuestro patrimonio en otros pa¨ªses'

Mitchell A. Codding entr¨® en 1982 al inmenso edificio ubicado en el norte de Manhattan que ocupa The Hispanic Society of America, una isla espa?ola en el coraz¨®n de Nueva York. Especializado en literatura hispanoamericana, Codding (Oklahoma, 1954) consigui¨® una beca para su tesis doctoral aprovechando los impresionantes fondos de la biblioteca de la fundaci¨®n. Desde entonces no se ha movido de all¨ª. En 1984 este doctor en literatura, fascinado por lo hispano, lleg¨® a la subdirecci¨®n de la instituci¨®n que posee m¨¢s patrimonio espa?ol fuera de la pen¨ªnsula y, desde 1995, es su director. Codding, guardi¨¢n de nada menos que de 250.000 obras de arte -entre dibujos, obras gr¨¢ficas, esculturas y pinturas- desde la Edad Media hasta principios del siglo XX, quiere mostrar sus tesoros al mundo. Fruto de estos aires de apertura es la muestra que pueverse en Sevilla hasta el 13 de mayo. De Goya a Zuloaga se exhibe en el Hospital de Los Venerables.
Pregunta. ?C¨®mo comenz¨® su relaci¨®n con la cultura hispana?
Respuesta. Fue a los 13 a?os, cuando decid¨ª estudiar espa?ol en la escuela y, un a?o m¨¢s tarde, pas¨¦ un verano en M¨¦xico gracias a un intercambio con otro chico. Eso marc¨® toda mi carrera.
P. Hasta ahora la Hispanic Society hab¨ªa prestado obras para algunas exposiciones concretas, pero nunca hab¨ªa dejado salir tantas como en esta ocasi¨®n, ?Es el principio de un cambio de estrategia?
R. Si, hemos decidido mostrar nuestro patrimonio en otros pa¨ªses. Adem¨¢s de esta exposici¨®n, que ha estado antes en Madrid y Bilbao, preparamos una de fotograf¨ªa para el 2002 que tambi¨¦n podr¨¢ verse en Espa?a. Ser¨¢ una selecci¨®n de las 170.000 instant¨¢neas de principios de siglo que posee la Hispanic. Adem¨¢s, estamos preparando otra de dibujos y una muy especial que reunir¨¢ las obras gr¨¢ficas de nuestros fondos que tratan el tema del Quijote. Hasta el momento, los planes son s¨®lo para Espa?a pero, a medio plazo, pensamos mostrar nuestras exposiciones en otros pa¨ªses.
P. Huntington, el fundador de la Hispanic Society, comenz¨® su colecci¨®n en 1898 en Sevilla, entonces todav¨ªa era f¨¢cil adquirir obras de los maestros del Barroco andaluz...
R. Si, aunque la colecci¨®n es m¨¢s fuerte en el XIX y principios del XX, cuenta con obras de Vald¨¦s leal, Vel¨¢zquez, Zurbar¨¢n y Alonso Cano, entre otros. No ten¨ªamos ning¨²n cuadro de Murillo pero gracias a un intercambio con el Bellas Artes de San Francisco hemos conseguido El hijo pr¨®digo.
P. ?D¨®nde termina la colecci¨®n?
R. Hemos respetado la voluntad de Huntington, y finaliza antes de las vanguardias. Nos encantar¨ªa tener un Picasso de la primera ¨¦poca, pero con los precios que tienen habr¨¢ que esperar a una donaci¨®n.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
