La dif¨ªcil 'dolarizaci¨®n' de El Salvador
Cr¨ªticos y defensores especulan con el futuro del pa¨ªs si se lleva a cabo el controvertido proceso monetario
Mientras el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), de El Salvador, Rafael Barraza, se ufana de valorar como exitoso el proceso de dolarizaci¨®n puesto en vigencia desde el primer d¨ªa del presente a?o, otros sectores se muestran ofendidos con la medida y exigen al Gobierno la suspensi¨®n del cuestionado proceso monetario.
Barraza indica que en tres meses se ha logrado hacer circular 96,6 millones de d¨®lares, lo que significa el 19,1% del total de la masa circulante, que es de 507 millones de d¨®lares. Para el funcionario, esto es una muestra de que "los salvadore?os se est¨¢n familiarizando cada vez m¨¢s con la moneda del d¨®lar".
Sin embargo, las cifras evidencian que las iniciales expectativas del Gobierno se han venido abajo, si se toma en cuenta que durante los cuatro primeros d¨ªas del enero circularon 43,4 millones de d¨®lares, es decir, el 44,9% de lo que hasta el momento se ha logrado poner en la calle. De haber seguido aquel ritmo, la dolarizaci¨®n ser¨ªa total en la actualidad; sin embargo, a la marcha real en que avanza en este momento, lo cierto es que no ser¨¢ efectiva antes de abril del pr¨®ximo a?o, de acuerdo a los analistas locales.
El Gobierno de Francisco Flores decidi¨® dolarizar la econom¨ªa con la finalidad de sacar a El Salvador de un proceso de estancamiento que arrastra desde hace cinco a?os.
La l¨®gica oficial indicaba que la medida reactivar¨ªa la econom¨ªa debido a que bajar¨ªan las tipos de inter¨¦s de los cr¨¦ditos, generar¨ªa confianza para los inversores extranjeros y se mantendr¨ªa la disciplina macroecon¨®mica.
Desde un inicio, la puesta en vigencia de la medida monetaria cosech¨® fuertes cr¨ªticas de sectores civiles y pol¨ªticos de la oposici¨®n; unos, con alegatos constitucionales y otros, ideol¨®gicos.
Entre los m¨¢s fuertes adversarios se encuentra el ex rebelde Frente Farabundo Mart¨ª para la Liberaci¨®n Nacional (FMLN), la segunda fuerza local, que asegura que la crisis econ¨®mica "s¨®lo se podr¨ªa resolver a trav¨¦s de una concertaci¨®n amplia que busque reactivar el agro y la industria, as¨ª como resolver la traumante inseguridad ciudadana por el accionar del crimen organizado, responsable de contrabando, secuestros, homicidios agravados y asaltos a bancos y empresas".
Secuelas de los terremotos
El ex ministro de Econom¨ªa Arturo Zablah, que form¨® parte del Gobierno de Alfredo Cristiani (1989-1994), del mismo partido Alianza Republicana Nacionalista (Arena) al que pertenece el mandatario Flores, considera que la "dolarizaci¨®n debe suspenderse", especialmente despu¨¦s de que El Salvador fuera asolado por dos terremotos en los meses de enero y febrero pasados.
Zablah advirti¨® de que antes de haberse puesto en marcha la dolarizaci¨®n ya se detectaban varios riesgos: alza de los precios del petr¨®leo, baja en los precios de los productos locales de exportaci¨®n, cat¨¢strofes naturales y estancamiento econ¨®mico en Estados Unidos.
Todos estos riesgos est¨¢n vigentes, analiz¨® Zablah, quien agreg¨® que, tras los terremotos y sus consecuencias, el d¨¦ficit fiscal podr¨ªa dispararse hasta el 5% del producto interior bruto (PIB). Sin embargo, la Secretar¨ªa del Tesoro de Estados Unidos hab¨ªa advertido de que un requisito indispensable para hacer efectiva la dolarizaci¨®n es la eliminaci¨®n del d¨¦ficit fiscal, lo que incrementar¨ªa la crisis econ¨®mica local.
Por otra parte, Carlos Pinto, presidente de la gremial de medianos y peque?os empresarios y hasta hace poco un devoto defensor de la dolarizaci¨®n, denunci¨® que la banca privada no ha bajado las tasas activas, aunque s¨ª las pasivas, y que adem¨¢s est¨¢ cobrando excesivas comisiones en negociaciones comerciales que antes no exist¨ªan; esto mantiene deprimida a la peque?a empresa, que es la que m¨¢s genera empleo en El Salvador.
En tanto, testimonios de residentes en zonas rurales pa¨ªs indican que la dolarizaci¨®n no ha llegado a todos los rincones; las personas y comerciantes en los mercados populares, en tiendas y en el transporte p¨²blico contin¨²an prefiriendo la moneda local (el col¨®n, ahora fijado en 8,75 por d¨®lar) para hacer sus transacciones rutinarias, por lo que los cr¨ªticos concluyen que la dolarizaci¨®n no ha beneficiado a todos los ciudadanos, pese a lo que el Gobierno pregona.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.