Un estudio revela que 160.000 chavales viven en la pobreza
Urra explica que el objetivo del estudio, finalizado en mayo de 2000 y entregado al Defensor meses despu¨¦s, es 'hacer una radiograf¨ªa del problema para buscar su modificaci¨®n'. 'Si no erradicamos la pobreza extrema estamos dejando como herencia a los ni?os que la padecen la incapacidad para salir a flote en el futuro', dice. El c¨ªrculo de la pobreza se comprueba en algunos datos del informe; por ejemplo, en que un tercio de los menores pobres son hijos de analfabetos.
'El Instituto de Realojamiento e Integraci¨®n Social [IRIS] desempe?a una magn¨ªfica labor desmantelando poblados chabolistas y prestando apoyo social a sus moradores. Pero quiz¨¢ haya que activar m¨¢s ese trabajo, porque el tiempo de la infancia es muy corto, y, si un asentamiento dura 10 a?os, va a haber ni?os que se cr¨ªen en ¨¦l, con las limitaciones que eso supone', a?ade Urra.
'Tambi¨¦n nos preocupa lo que de cultural tiene esa pobreza, y estoy pensando, por ejemplo, en el caso de la familia de Jonathan [el ni?o gitano chabolista que fue hallado muerto en San Fernando de Henares en circunstancias no aclaradas], que cuando se busc¨® un piso para realojarla no se atrevi¨® a dar el paso', concluye el defensor. La renta per c¨¢pita media en Madrid es de 100.000 pesetas mensuales, una de las m¨¢s altas de todo el Estado. Se considera pobres a las familias cuya renta per c¨¢pita es un 50% inferior a esa media; es decir, por debajo de 50.000 pesetas.
El 44% de los menores pobres habita en viviendas en buen estado; el 40%, en casas con deficiencias, y el resto, en moradas 'infrahumanas'. En Madrid hay 3.600 chavales en chabolas y 3.700 en infraviviendas; es decir, en casas de baja calidad por su reducido tama?o, su aislamiento o la falta de servicios b¨¢sicos (luz, agua, retrete...) Seg¨²n los autores del estudio, otros 12.000 chicos residen tambi¨¦n en pisos con malas condiciones de habitabilidad, aunque sus carencias no sean tan visibles como las que se dan en un poblado chabolista. El 88% de estas situaciones extremas se da en la capital.
Villa de Vallecas, Fuencarral-El Pardo y Villaverde son los distritos con mayor n¨²mero de menores en chabolas. En ellos se encuentran algunos de los mayores n¨²cleos de chamizos de la regi¨®n, como El Salobral (Villaverde), Pitis (Fuencarral) o el Pozo del Huevo y Las Barranquillas (Vallecas Villa).
En la regi¨®n hay 20.000 menores sin retrete en su domicilio, 36.000 que no tienen agua caliente, 15.000 sin agua corriente y 9.000 sin luz el¨¦ctrica. Otros 16.000 viven hacinados en casas donde cada miembro de la familia dispone de menos de 10 metros cuadrados. Estas p¨¦simas condiciones de vida favorecen el absentismo y el fracaso escolar. Hay 5.600 menores pobres en edad lectiva (de seis a 16 a?os) que no van a la escuela y 9.300 con una educaci¨®n 'extremadamente deficiente'. En el aspecto sanitario, Edis ha hallado menos problemas y destaca que la salud de estos chicos 'es, en general, buena; las enfermedades y minusval¨ªas afectan a un 2% o un 3% de los chavales pobres'.
Paro e injusticia social
Los padres de estos chicos son conscientes de su situaci¨®n y se muestran desesperanzados, ya que, aunque recurren a los servicios sociales y ONG, ven dif¨ªcil soluci¨®n a sus males. Creen que su pobreza no se debe ni a la pereza ni a la incultura, 'sino al paro y a la injusticia social'. En el 60% de estas familias sin recursos hay alg¨²n desempleado en edad laboral.
Carmen Garc¨ªa Rojas, diputada regional del PSOE, considera necesario incrementar la red de servicios sociales y potenciar las empresas de inserci¨®n (integradas por personas marginadas del mercado laboral). 'Los servicios sociales est¨¢n saturados, los profesionales no dan abasto, y eso impide realizar un seguimiento adecuado a las familias', afirma. 'Las empresas de inserci¨®n, cuya utilidad se ha visto en pa¨ªses como Francia, carecen en Espa?a de una legislaci¨®n que las ampare y que les d¨¦, por ejemplo, ventajas fiscales que permitan su implantaci¨®n. Ahora, para estas entidades es dif¨ªcil subsistir', apostilla Garc¨ªa Rojas.
Esta diputada considera tambi¨¦n que el IRIS deber¨ªa incrementar los programas de apoyo social a los chabolistas antes y despu¨¦s de los realojamientos. 'Se est¨¢ trasladando a los chabolistas a pisos de barrios populares en los que existen numerosas carencias. Si no se interviene para facilitar la integraci¨®n y el empleo, esos vecindarios pueden acabar estallando', concluye.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.