La educaci¨®n femenina, una inversi¨®n de futuro
Un informe de la Unesco revela que s¨®lo la formaci¨®n puede acabar con la discriminaci¨®n de la mujer en Am¨¦rica Latina
En pa¨ªses con una fuerte presencia ind¨ªgena, que registran a la vez las m¨¢s altas tasas de analfabetismo, las m¨¢s afectadas son las ni?as y mujeres, condicionadas tambi¨¦n por patrones culturales excluyentes que las convierten en las m¨¢s pobres entre los pobres. No solamente tienen dificultades para acceder a la educaci¨®n b¨¢sica, sino que, cuando lohaceb, las desigualdades de g¨¦nero persisten a lo largo del proceso educativo con un resultado siempre desfavorable para la mujer por la deserci¨®n y la repetici¨®n, a las que se ven obligadas.
Bolivia y Guatemala, con poblaciones mayoritariamente ind¨ªgenas, son ejemplos de la discriminaci¨®n de la mujer, cuyos efectos influyen en el desarrollo social y econ¨®mico de los pa¨ªses. Cerca del 90% de las aymaras, quechuas, guaran¨ª y otras 15 etnias amaz¨®nicas de Bolivia no cuenta con escolarizaci¨®n alguna y casi el 50% de la poblaci¨®n femenina mayor de 15 a?os es analfabeta o analfabeta funcional. Al menos, la mitad de las ni?as matriculadas abandonan antes de tiempo la escuela. En Guatemala, la escolarizaci¨®n de las ni?as ind¨ªgenas alcanza apenas a los 0,9 a?os, mientras que, entre los ni?os, es de 1,8 a?os. Siete de cada diez mujeres ind¨ªgenas guatemaltecas no disponen de ninguna escolarizaci¨®n.
En las zonas rurales de Brasil, se ha constatado una deserci¨®n m¨¢s temprana de las ni?as, entre 10 y 14 a?os, que de los ni?os de sectores pobres urbanos. ?stos reflejan una mayor tendencia a repetir el curso, alargando el proceso de educaci¨®n en el ciclo b¨¢sico.
Aunque Chile, un pa¨ªs urbano, registra las m¨¢s bajas tasas de analfabetismo absoluto, una investigaci¨®n citada por Messina muestra que existe un analfabetismo encubierto principalmente entre las mujeres de las comunas ind¨ªgenas y m¨¢s pobres de los mapuches, con tasas que llegan al 25%.
En otros pa¨ªses latinoamericanos, las discriminaciones de g¨¦nero en la etapa de acceso a la educaci¨®n se perciben muy poco, pero la desigualdad se deja ver en las cifras de transici¨®n de la educaci¨®n primaria a la secundaria, que se vinculan al nivel socio econ¨®mico y a la localizaci¨®n urbana o rural. Pa¨ªses como Argentina, Colombia y Chile registran altos porcentajes de estudiantes que no acceden a la educaci¨®n media por la discriminaci¨®n de clase social.
Pero no solamente la clase social es uno de los elementos que causan una mayor discriminaci¨®n de g¨¦nero, sino tambi¨¦n los estereotipos sexistas vigentes. Una estudiante embarazada est¨¢ generalmente condenada a la expulsi¨®n del centro educativo o a otras formas de sanci¨®n, que terminan siempre con el abandono de los estudios. Seg¨²n cifras de la Unesco, algo m¨¢s de 76 millones de mujeres j¨®venes y adultas son analfabetas o tienen una educaci¨®n primaria incompleta, lo que las priva de competencias suficientes para participar en la vida laboral y social. La educaci¨®n superior y la participaci¨®n de mujeres profesionales en la vida econ¨®mica y pol¨ªtica es muy limitada, como secuela de la discriminaci¨®n de g¨¦nero.
Naciones Unidas ha advertido de que la meta de Educaci¨®n para Todos en una d¨¦cada no se lograr¨¢ si persiste la discriminaci¨®n y la desigualdad de g¨¦nero en el sistema educativo y sus expertos han elaborado propuestas de planes y estrategias para que los pa¨ªses puedan incorporarlos al proceso de reforma educativa vigente. Cada pa¨ªs podr¨¢ definir las metas y los plazos para eliminar la discriminaci¨®n de g¨¦nero en el sistema educacional como un objetivo prioritario. Estas propuestas se?alan la importancia de aumentar sustancialmente el n¨²mero de ni?as matriculadas en la educaci¨®n b¨¢sica, de facilitar la conclusi¨®n del ciclo primario y de asegurar la transici¨®n del ciclo b¨¢sico al secundario. Para las mujeres mayores de 15 a?os, se plantea la adquisici¨®n de herramientas y contenidos b¨¢sicos de aprendizaje que el ser humano necesita para desarrollar sus capacidades, trabajar y vivir con dignidad y garantizar la mejora de la calidad de vida mediante el aprendizaje permanente. En ese contexto, se propone dar mayor impulso a las asociaciones que estimulen el conocimiento de nuevas destrezas y nuevas comptencias, pero adem¨¢s que las mujeres puedan tomar conciencia del papel fundamental que desempe?an en el crecimiento econ¨®mico y social de sus respectivos grupos sociales.
Las ¨²ltimas conferencias mundiales sobre la mujer han subrayado los innumerables beneficios que se derivan de una educaci¨®n de calidad para las ni?as y de las iniciativas para una segunda oportunidad para adolescentes, mujeres j¨®venes y mayores. De acuerdo con los documentos de consulta preparados por los expertos de la Unesco, los beneficios de una educaci¨®n de calidad se reflejan en "matrimonios a una edad mayor y una reducida tasa de fertilidad, una reducida tasa de mortandad materna e infantil, un menor ¨ªndice de muertes por alumbramiento". Asimismo, estimula la formaci¨®n de familias consolidadas.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.