El sector de la confecci¨®n depende en un 80% de trabajos subcontratados
La dependencia de multinacionales reduce la competitividad, dice el gremio
El 80% de las empresas de la industria catalana de la confecci¨®n trabaja en r¨¦gimen de subcontrataci¨®n para otras compa?¨ªas. De los 30.000 empleos que la confecci¨®n genera en Catalu?a, la mitad depende de trabajos subcontratados. Los clientes son multinacionales de la moda que demandan b¨¢sicamente mano de obra. Esta dependencia de la subcontrataci¨®n perjudica la competitividad de la industria de la confecci¨®n catalana, seg¨²n el Gremio de Industrias de la Confecci¨®n de Barcelona.
En t¨¦rminos de facturaci¨®n, la confecci¨®n catalana que se subcontrata supone el 15% de unos 350.000 millones de pesetas de facturaci¨®n global del sector.
El Gremio de Industrias de la Confecci¨®n de Barcelona se?ala que, a excepci¨®n de un grupo de empresas portaaviones de la confecci¨®n -Italco, con unos 1.000 empleos; Vives Vidal, que tiene unos 800 trabajadores; Burberry, que cuenta con unos 600; Levy's Strauss y Playtex-, la mayor¨ªa de las empresas padece los efectos de la subcontrataci¨®n, 'un sometimiento global en precios y el temor permanente de perder al cliente, que empuja al sector a invertir menos y perder competitividad'.
La dependencia de multinacionales supone en muchos casos encargos en negro y las subcontrataciones son ya un elemento com¨²n de empresas tradicionales con las que se resuelven los baches de actividad de las cadenas productivas.
Todo ello redunda en que los subcontratadores 'no dejan en Catalu?a ni una peseta que no sean meramente salarios'. Este fen¨®meno es perjudicial para el proceso de calidad que vive el sector, ya que en los ¨²ltimos a?os 'el que quiere calidad tiene que venir a Catalu?a', afirma orgullosamente el secretario del gremio, Jos¨¦ Mar¨ªa Forn¨¦s.
'A pesar de ser empresas peque?as, la industria catalana de la confecci¨®n est¨¢ a nivel de la italiana o la francesa, sin ning¨²n tipo de complejos', afirma Juan Colomer, presidente de Internos Textiles Europeos. En su conjunto, este sector est¨¢ formado por empresas peque?as y medianas de las que casi el 80% tiene menos de 20 trabajadores, mientras que s¨®lo el 2% tiene m¨¢s de 100 trabajadores ya que la costura, al ser una actividad esencialmente manual, no permite econom¨ªas de escala.
La industria catalana de la confecci¨®n ha sobrevivido un proceso de criba permanente desde la gran crisis de la d¨¦cada de 1980 y, m¨¢s recientemente, el impacto de la competencia asi¨¢tica, a menudo desleal. Su supervivencia ha venido ligada a la innovaci¨®n y la calidad, hasta llegar a imponerse como un sector importante para absorber paro femenino.
L¨ªderes en Espa?a
Catalu?a concentra el 18% del total espa?ol de la industria de la confecci¨®n y es la comunidad aut¨®noma con el mayor porcentaje de empleo. En Espa?a hay 4.520 empresas que se dedican a la confecci¨®n, con un empleo directo de 155.350 trabajadores y un valor anual de su producci¨®n de 1,145 billones de pesetas, seg¨²n datos de CITYC (Centro de Informaci¨®n Textil y de la Confecci¨®n). El valor a?adido generado por la confecci¨®n espa?ola en 2000 fue de 523.000 millones, seg¨²n Juan Aguilar, presidente del Gremio de Industrias de la Confecci¨®n de Barcelona (GIC-BCN).
El impacto de la competencia es lo que explica un cambio dr¨¢stico en el esquema de comercio exterior de la confecci¨®n espa?ola. En pocos a?os, se ha pasado de tener una balanza de pagos excedentaria -con super¨¢vit de 1.400 millones de pesetas en 1986- a tener en el a?o 2000 un d¨¦ficit comercial de 155.000 millones de pesetas. El 65% de las importaciones proviene de otros pa¨ªses comunitarios con los productos de mayor valor. El principal exportador a Espa?a es Italia, seguido de China, Portugal y Francia.
La confecci¨®n aporta el 3% al producto nacional bruto y el 5% al empleo industrial, una proporci¨®n muy elevada si se compara con la media europea, excepto Portugal, Italia y Grecia. El sector espa?ol supone el 15% del empleo europeo total en esta actividad. Portugal, Francia e Italia son los principales clientes.
Los costes laborales espa?oles se sit¨²an por debajo de 10 d¨®lares de coste horario (8,32 d¨®lares), por delante de los de Grecia, Taiwan, Malta, Hong Kong, Corea del Sur y Portugal. Esos mismos costes en China son inferiores a un d¨®lar por hora (0,69 centavos de d¨®lar).
![La confecci¨®n emplea en Catalu?a a unas 30.000 personas.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/CCO4E7D5EN3Q54ZDWA2UQ66B3I.jpg?auth=b4c63e4dd01cc856e599d3c43396e9856fe791d0ae166618f38ea443d159a3a4&width=414)
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.