El Banco de Espa?a reclama reformas en el mercado laboral
Caruana plantea liberalizar precios regulados
En el discurso que acompa?a al informe anual del Banco de Espa?a, Caruana hace una valoraci¨®n positiva de la situaci¨®n de la econom¨ªa espa?ola, a la que considera 'en condiciones de seguir una senda de expansi¨®n en torno al 3% en los pr¨®ximos a?os'. A?ade, como ha insistido el Gobierno en los ¨²ltimos d¨ªas para justificar en parte el problema de la inflaci¨®n, que ese crecimiento es 'superior a la media de la zona euro'.
S¨®lo algunos 'desequilibrios incipientes' observados el pasado a?o ensombrecen el optimismo del gobernador. Se trata del diferencial de precios con los dem¨¢s pa¨ªses del euro, la escasez de ahorro, la p¨¦rdida de intensidad del proceso inversor y el aumento de la necesidad de financiaci¨®n de la econom¨ªa. Pero son problemas debidos a que Espa?a va por delante en crecimiento econ¨®mico y est¨¢n en v¨ªas de soluci¨®n.
Pese a este suavizado diagn¨®stico, Caruana plantea soluciones dr¨¢sticas. Sobre todo, la que suprimir¨ªa las cl¨¢usulas de revisi¨®n salarial; es decir, el mecanismo por el que se compensa la desviaci¨®n de la inflaci¨®n. Explica que la inflaci¨®n debe tender a tasas 'm¨¢s bajas y pr¨®ximas' al 2% establecido por el Banco Central Europeo y advierte del peligro de que las cl¨¢usulas de revisi¨®n salarial -'inexistentes en la mayor¨ªa de los pa¨ªses europeos'- retrasen 'la desaceleraci¨®n prevista de los precios' y penalicen el crecimiento econ¨®mico y del empleo.
El informe anual del banco, difundido ayer, incide en este aspecto aunque explica que el pasado a?o, con una inflaci¨®n del 4%, los salarios pactados en convenio aumentaron un 3,3%, incluidas las cl¨¢usulas de revisi¨®n. Y dice tambi¨¦n que el problema fue mayor en el sector p¨²blico, ya que la remuneraci¨®n por asalariado aument¨® el 3,5% en la econom¨ªa de mercado y el 4% en la Administraci¨®n 'por los elevados deslizamientos'.
Desempleo y movilidad La recomendaci¨®n del Banco de Espa?a se hace p¨²blica en el momento en que los agentes sociales se encuentran atascados en el proceso de di¨¢logo para la reforma de la negociaci¨®n colectiva. Y aporta algunas ideas que coinciden con las expresadas p¨²blicamente por el vicepresidente segundo y ministro de Econom¨ªa, Rodrigo Rato. Por ejemplo, ajustar los salarios a la productividad y abandonar su indiciaci¨®n; que la negociaci¨®n colectiva se separe del ¨¢mbito sectorial; que se promueva la renovaci¨®n de convenios para partir de cero en los derechos laborales 'en circunstancias distintas de las actuales'; o analizar si las prestaciones por desempleo desincentivan la movilidad geogr¨¢fica de los parados. Existen tambi¨¦n problemas de falta de competencia en algunos sectores cuya descripci¨®n coincide con la planteada por la patronal CEOE en un reciente informe sobre la inflaci¨®n. Hay que agilizar los tr¨¢mites administrativos en sectores como el suelo o la apertura de grandes superficies y la concesi¨®n de licencias y hay que fortalecer los ¨®rganos de defensa de la competencia y ampliar sus funciones (no entra en el espinoso tema de la independencia).
Tambi¨¦n dice que hay que liberalizar algunos precios regulados en mercados 'en los que hay suficientes operadores' (distribuci¨®n de libros, farmacias o estancos); y hay que vigilar el grado de concentraci¨®n en la producci¨®n y la distribuci¨®n, as¨ª como hacer un seguimiento 'exhaustivo' de la efectividad de las medidas liberalizadoras de hace un a?o.
En la pol¨ªtica fiscal, el gobernador insiste en que el equilibrio presupuestario es positivo y alienta a que 'cualquier margen adicional que la pol¨ªtica presupuestaria pueda tener se utilice para mejorar el saldo de las finanzas p¨²blicas'; es decir, que si hay exceso de ingresos se destine a reducir el d¨¦ficit o aumentar el super¨¢vit. Pese a la revisi¨®n a la baja del crecimiento econ¨®mico (del 3,6% al 3,2%), el Banco de Espa?a cree que hay margen para lograr el d¨¦ficit cero.
Caruana critica, por otra parte, algunas modas en las grandes empresas que cotizan en Bolsa y actitudes de los mercados financieros por su efecto en el recalentamiento -'prociclicidad', dice Caruana- de la econom¨ªa. Por ejemplo, la 'visi¨®n cortoplacista del valor para el accionista'; la 'tendencia de los agentes a sobrerreaccionar a los cambios en el entorno' o 'su inclinaci¨®n a comportarse ocasionalmente de forma gregaria'. Y explica que corresponde a las autoridades reguladoras introducir reglas que no promuevan estas actitudes.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.