El consumo se recupera, pero sin alcanzar el nivel anterior a la crisis
El consumo de carne de vacuno se recupera, pero sin alcanzar a¨²n el nivel anterior a la crisis de las vacas locas, iniciada el pasado noviembre. La ca¨ªda de las ventas se sit¨²a entre el 10% y el 15%, seg¨²n distintas fuentes. Apuntan tambi¨¦n que el descenso del precio en origen no repercute en la tarifa que paga el consumidor.
'El mercado no se ha recuperado. El consumo nacional s¨®lo alcanza el 85% del nivel anterior a la crisis. Las exportaciones, que eran el destino del 30% de la producci¨®n, se han reducido en un 95%', asegura el presidente de la Asociaci¨®n Nacional de Productores de Carne de Vacuno, Jes¨²s Gonz¨¢lez.
Para esa asociaci¨®n, integrada sobre todo por cebaderos (compran los terneros y los cr¨ªan, generalmente de forma intensiva, hasta el sacrificio), el gran pagano de la crisis de las vacas locas es el productor. 'El precio en origen ha ca¨ªdo entre el 15% y el 20%. En cambio, no ha bajado el precio que paga el consumidor. Son los intermediarios quienes est¨¢n haciendo su agosto, sobre todo aquellos que se dedican a distribuir el g¨¦nero que sale de los mataderos', asegura Gonz¨¢lez. Seg¨²n sus c¨¢lculos, los productores de vacuno pierden ahora 30.000 pesetas por cabeza (70.000 en el momento ¨¢lgido de la crisis), entre otras cosas porque deben afrontar el coste de la retirada de los materiales espec¨ªficos de riesgo (MER, entre ellos figura la m¨¦dula espinal). Gonz¨¢lez calcula que los productores han perdido unos 100.000 millones de pesetas desde noviembre.
Colegios, no
'Ahora se consume un 10% menos de carne de vacuno que antes de la crisis. Los sacrificios han disminuido un 5% y tambi¨¦n se ha rebajado la producci¨®n total', se?ala el presidente de la asociaci¨®n de mataderos Asocarne, Fernando Pascual. Puntualiza que el consumo se ha recuperado en los hogares, pero no en las colectividades, especialmente en los comedores escolares. 'En general, no ha bajado el n¨²mero de consumidores, pero s¨ª la cantidad de carne que ingieren', apostilla.
Pascual destaca el incremento de los costes de producci¨®n, sobre todo por la retirada obligatoria de los residuos peligrosos. 'Una parte de ese coste la pagan los ganaderos, que abonan al matadero entre 1.500 y 2.500 pesetas por res. Otra parte la costean los consumidores. Por eso, el precio que paga el cliente final no ha descendido en la misma medida que el precio en origen', sostiene. Pascual segura que su sector ha rebajado los m¨¢rgenes comerciales mientras que la distribuci¨®n comercial 'los ha aumentado'.
Para las organizaciones de consumidores, la crisis ha servido, al menos, para aumentar la seguridad alimentaria.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.