Un estudio revela que la ESO da una visi¨®n "empobrecida" de la ciencia
Varios especialistas han elaborado el informe a partir de una encuesta con 92 profesores vascos
La imagen que transmiten de las ciencias de la naturaleza los profesores en la Educaci¨®n Secundaria Obligatoria (ESO) no favorece el inter¨¦s del alumnado hacia su estudio. Esta es una de las conclusiones del informe elaborado por varios especialistas a partir de la encuesta realizada a 92 profesores vascos de ESO y de Educaci¨®n Secundaria Post Obligatoria con distintas titulaciones. Seg¨²n el trabajo, los docentes ofrecen una visi¨®n 'empobrecida' de la ciencia al centrarse m¨¢s en los conceptos y las teor¨ªas y prestar menos atenci¨®n a la llamada alfabetizaci¨®n cient¨ªfica.
El objetivo de este trabajo era conocer la opini¨®n del profesorado respecto a cu¨¢les son las finalidades y objetivos de la ense?anza de las ciencias, que en la etapa de Secundaria (12 a 16 a?os) engloba las materias de F¨ªsica, Qu¨ªmica, Biolog¨ªa y Geolog¨ªa. El estudio confirma que el pensamiento docente da prioridad a familiarizar a los estudiantes con las teor¨ªas, conceptos y procesos cient¨ªficos, como preparaci¨®n para estudios superiores, y deja de lado la alfabetizaci¨®n cient¨ªfica de los futuros ciudadanos, que es la finalidad b¨¢sica de la ense?anza de las ciencias por los dise?adores de la reforma educativa.
Esta alfabetizaci¨®n se traduce por orientar la ense?anza de las ciencias para conseguir que los futuros ciudadanos, adem¨¢s de disponer de los conocimientos y habilidades cient¨ªficos y tecnol¨®gicos necesarios para la vida diaria, se capaciten para opinar e intervenir en los conflictos de car¨¢cter cient¨ªfico que surgen en una sociedad moderna.Los ciudadanos cada vez est¨¢n m¨¢s obligados a participar en la toma de decisiones sobre cuestiones y problemas de este tipo. La conveniencia de construir una carretera por un lugar determinado, de colocar un basurero en un sitio u otro o las consecuencias que tiene la expulsi¨®n de los residuos contaminantes por parte de una empresa son, por ejemplo, problemas de car¨¢cter cient¨ªfico a los que tiene que hacer frente la ciudadan¨ªa a diario.
Mar¨ªa Teresa Santos, asesora de Ciencias de la Naturaleza en el centro de apoyo al profesorado de San Sebasti¨¢n, el catedr¨¢tico Jenaro Guisasola, de la Universidad del Pa¨ªs Vasco y los catedr¨¢ticos C. Furi¨® y A. Vilches, de la Universidad de Valencia, son los autores del trabajo. El estudio surge, seg¨²n Santos, al observar que las clases de ciencias que se imparten est¨¢n muy descontextualizadas y no reflejan lo que realmente es la naturaleza de la ciencia, lo que hace que el alumnado en general se aleje del gusto por estudiar esta materia.
'La ciencia es un gran iceberg y los profesores se limitan a ense?ar la punta, el conocimiento ya totalmente concluido y definido, pero no c¨®mo se ha llegado a esa conclusi¨®n. Por lo tanto, se da una visi¨®n de la ciencia como algo acabado, donde no hay dudas y la ciencia es todo lo contrario. Nunca se da un conocimiento por definitivo porque las teor¨ªas van cambiando y dependiendo de cada ¨¦poca se utiliza una teor¨ªa para explicar un fen¨®meno. Eso los alumnos no lo perciben porque se les da una f¨®rmula y tienen que aplicar esa f¨®rmula en un problema totalmente definido', se lamenta.
La encuesta ha detectado que, en general, el profesorado presenta una actitud favorable, al menos verbalmente, hacia la alfabetizaci¨®n cient¨ªfica, pero a la hora de dar clase se olvida de los aspectos afectivos, sociales, ¨¦ticos y de relaci¨®n con el medio que contienen la ciencia y la tecnolog¨ªa. Por lo tanto, los docentes no contribuyen a que los estudiantes perciban la ciencia como parte de la cultura de nuestro tiempo, como algo que les permitir¨¢ adquirir habilidades para comprender el mundo y sus avances tecnol¨®gicos.
La recomendaci¨®n de los autores del estudio es que se establezcan actividades de formaci¨®n que permitan a los profesores debatir de forma cr¨ªtica sobre las finalidades de la ense?anza de las ciencias a comienzos del siglo XXI y aplicar despu¨¦s en su labor diaria la alfabateizaci¨®n cient¨ªfica.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.