?Est¨¢ siendo efectiva la liberalizaci¨®n?
En Espa?a, casi el 100% del gas se importa. Los precios de la materia prima y del transporte se determinan en los mercados internacionales y dependen del precio del petr¨®leo. Esta componente upstream representa en torno al 80%-90% de la tarifa para consumidores industriales y el¨¦ctricos, y alrededor del 40% para consumidores dom¨¦sticos e industriales conectados a la red de distribuci¨®n. Las mejoras de eficiencia y los posibles ahorros de costes que la liberalizaci¨®n puede proporcionar tienen, por tanto, que proceder del segmento downstream, a trav¨¦s de una regulaci¨®n efectiva del transporte y del desarrollo de competencia en comercializaci¨®n, permitiendo que los consumidores finales se beneficien de dichos ahorros, a la vez que se mantiene una rentabilidad adecuada para incentivar las nuevas inversiones. ?Qu¨¦ ha logrado la liberalizaci¨®n hasta la fecha?
El marco regulatorio establecido por la Ley de Hidrocarburos no tuvo ning¨²n impacto inmediato hasta las medidas regulatorias y estructurales del Real Decreto Ley 6/2000 y de sus desarrollos posteriores, en particular el RD 949/2001. Entre ¨¦stas cabe destacar la aceleraci¨®n del proceso de apertura del mercado, por el cual todos los consumidores pueden elegir su suministrador en 2003; el anuncio de la segregaci¨®n de Enag¨¢s, de Gas Natural SDG; el l¨ªmite del 70% a la cantidad de gas que un solo grupo empresarial puede introducir anualmente en el mercado, y el programa de cesi¨®n del gas natural canalizado de Argelia.
El impacto de estas medidas ha sido positivo. Seg¨²n la CNE, en el primer semestre de 2001 el mercado libre representaba el 36% del total, y los nuevos entrantes (Endesa, Shell, BP y Cepsa) abastec¨ªan alrededor del 25% del mismo. En la actualidad esta cuota es m¨¢s elevada, dado que Iberdrola, Uni¨®n Fenosa e Hidrocant¨¢brico tambi¨¦n han empezado a comercializar gas a grandes clientes industriales. La entrada de las el¨¦ctricas en comercializaci¨®n y regasificaci¨®n pone de manifiesto la creciente convergencia entre gas y electricidad, a ra¨ªz de los planes de construcci¨®n de nuevas CCGT (14.400 MW en 2005, seg¨²n previsiones de Enag¨¢s), y constituye actualmente el motor principal de la competencia en el mercado del gas.
Sin embargo, la estructura de mercado existente sigue dominada por Gas Natural SDG, que abastece el 75% del mercado libre, alrededor del 90% del mercado de distribuci¨®n regulado, y es propietario de la casi totalidad de las infraestructuras. Queda, por tanto, un largo camino para establecer un mercado de gas competitivo y eficiente en Espa?a. En particular, en el corto plazo las autoridades se enfrentan a varios problemas pendientes, tanto de car¨¢cter regulatorio como estructural.
La regulaci¨®n del sistema todav¨ªa no est¨¢ plenamente definida. En primer lugar, en el contexto del sistema econ¨®mico integrado establecido por el reciente RD 949/2001 es prioritario que se publiquen los valores de los nuevos peajes de acceso y tarifas finales. Estos valores deben reflejar, en la medida de lo posible, los costes subyacentes y enviar se?ales para el desarrollo y el uso eficiente de las infraestructuras. Las anunciadas tarifas de transporte postales son un paso atr¨¢s para estos objetivos y deber¨ªan tener un car¨¢cter meramente transitorio. Segundo, est¨¢ pendiente de publicaci¨®n un C¨®digo de Red que garantice a los usuarios un acceso en condiciones transparentes, objetivas y no-discriminatorias. En tercer lugar, la reforma del sistema de planificaci¨®n de infraestructuras debe tener en cuenta no s¨®lo las capacidades f¨ªsicas de transporte e importaci¨®n, sino que tambi¨¦n debe fomentar la competencia mediante la diversificaci¨®n de las fuentes de gas y de los suministradores, facilitando nuevos suministros de GNL y una mayor conexi¨®n por gasoducto con el resto de Europa.
En cuanto a las medidas estructurales, tras la venta del 65% de Enag¨¢s debe asegurarse que, bajo el nuevo accionariado, Enag¨¢s realmente opere como un gestor independiente de la red. Adem¨¢s, cuando en 2003 concluya el programa de cesi¨®n del gas de Argelia, se deber¨¢ evaluar si la duraci¨®n y las cantidades cedidas han sido suficientes para fomentar la entrada de nuevos competidores. Finalmente, los usuarios del sistema se beneficiar¨ªan del desarrollo de mecanismos de mercado transparentes y eficientes. En la actualidad, el suministro se realiza a trav¨¦s de contratos de gas bilaterales, cuyos precios no son p¨²blicos. Es previsible que, a medida que el n¨²mero de comercializadores aumente, se vaya desarrollando de forma gradual un mercado secundario de gas a corto plazo que quiz¨¢ inicialmente s¨®lo servir¨ªa para ajustar desbalances diarios. Por otra parte, el regulador deber¨¢ asegurar que a) el mercado secundario de gas evolucione hacia una estructura organizada con precios transparentes que puedan reflejar el balance entre demanda y oferta, y b) exista un mercado secundario de capacidad de transporte que proporcione la flexibilidad necesaria para que se materialicen los intercambios f¨ªsicos de gas.
En conclusi¨®n, las medidas mencionadas favorecen que los precios del transporte y de la comercializaci¨®n se determinen de forma eficiente, reflejando costes y no rentas de monopolio. S¨®lo as¨ª los consumidores se beneficiar¨¢n de los ahorros de costes que se realicen y, al mismo tiempo, la industria espa?ola ser¨¢ competitiva con respecto a otras empresas europeas.
M¨®nica Gandolfi y Fabrizio Hern¨¢ndez son consultores s¨¦nior en NERA.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.