Soldar vocaciones
Tres artesanas montan una cooperativa para comercializar sus productos en Sevilla

Las empresarias rozan el 13%
Poco a poco crecen, pero siguen siendo ejemplos escasos. Entre la poblaci¨®n femenina ocupada en Andaluc¨ªa apenas figura un 3% de empresarias que cuentan con empleados a su cargo, al que se puede sumar otro 10% de aut¨®nomas y empresarias sin personal asalariado.
En cualquier caso, s¨®lo un 13% de las andaluzas que trabajan gestionan sus propias empresas o negocios, seg¨²n datos recogidos en un informe del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM). La cifra a¨²n dista bastante del 21% de hombres ocupados que dirigen su propia empresa, con asalariados o no, o su negocio como aut¨®nomos. Otro signo que revela la situaci¨®n de mayor debilidad econ¨®mica femenina se refleja en la estad¨ªstica sobre los perceptores de ayudas familiares. El 5,9% de las mujeres ocupadas est¨¢n en situaci¨®n de ayuda familiar frente al 1,9% de hombres.
La evoluci¨®n del desempleo demuestra que la desigualdad entre ambos g¨¦neros es a¨²n notable. La tasa de paro de las mujeres, alrededor del 32,61% en 2000, casi duplica la de los hombres (17,32%). Tambi¨¦n la precariedad del mercado laboral afecta en mayor medida a las trabajadoras, que en 2000 firmaron m¨¢s contratos a tiempo parcial (21%) que los hombres (10%). Los datos que figuran en el Anuario Andaluz de las Mujeres 2001, elaborado por el Instituto de Estad¨ªstica de Andaluc¨ªa, muestran que el ¨ªndice de feminizaci¨®n (cociente que indica el n¨²mero de mujeres por cada 100 hombres) en la modalidad de contratos parciales es de 140 mujeres por cada centenar de hombres. La tendencia se invierte en la contrataci¨®n indefinida: por cada 100 trabajadores que formalizaron un contrato as¨ª en 2000 lo hicieron menos de 60 mujeres. No obstante, la estabilidad laboral escasea en ambos g¨¦neros. En ning¨²n caso los contratos indefinidos superaron el 2% el a?o pasado para ning¨²n sexo.
En el informe del IAM se citan como los principales problemas de las andaluzas en el mercado laboral la excesiva concentraci¨®n del empleo en el sector servicios, la segregaci¨®n ocupacional de las mujeres en determinadas ramas como la educaci¨®n, la sanidad, el comercio o la industria manufacturera y la precariedad laboral.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
