El universo en papel
Josep Maria Trigo 'socializa' en dos libros su conocimiento como astrof¨ªsico
En Castell¨®n existe un espacio, en teor¨ªa, destinado a la divulgaci¨®n cient¨ªfica. Es el Planetari. En el planetario trabaja un astrof¨ªsico empe?ado en transmitir a la sociedad, al menos, parte de sus conocimientos. El astrof¨ªsico, Josep Maria Trigo, ha publicado dos libros, Nosotros en el universo y El origen del sistema solar y ¨¦ste ¨²ltimo est¨¢ prologado por Joan Or¨®, un bioqu¨ªmico, profesor em¨¦rito de la universidad de Houston, ciudad en la que precisamente la agencia espacial estadounidense, NASA, tiene una base desde la que parten naves al espacio. Un espacio con, aproximadamente, 300.000 millones de estrellas. Ambos textos fueron escritos y publicados por primera vez en catal¨¢n, por Enciclop¨¨dia Catalana, ya que su autor consideraba que tambi¨¦n deb¨ªa hacer algo por la 'causa'. Ahora, han sido traducidos por la Editorial Complutense.
Josep Maria Trigo, de 31 a?os, es lo que, en su ¨¢mbito, se considera un cient¨ªfico joven. Pero la presentaci¨®n de sus libros en Castell¨®n cont¨® con la participaci¨®n del catedr¨¢tico de Ciencia Contempor¨¢nea de la Jaume I y Premio Pr¨ªncipe de Asturias, Federico Garc¨ªa Moliner. Es decir, cuenta, en principio, con unos 'padrinos' que casi obligan a prestarle atenci¨®n, aunque el n¨²mero de publicaciones tanto en revistas cient¨ªficas como divulgativas no los hagan necesarios.
Se trata de un astrof¨ªsico con una fuerte vocaci¨®n por dar a conocer la ciencia, hecho que destacan quienes le conocen ya que, pese a tener la capacidad de publicar en prestigiosas revistas internacionales, no ceja en su empe?o por 'acercar' su conocimiento a todo tipo de p¨²blico, o 'socializar' la ciencia, tal como se dice ahora. O quiz¨¢ es que no puede entender c¨®mo algo que despierta tanta pasi¨®n en ¨¦l, hasta el punto de delimitar su forma de vida, pueda no despertar la curiosidad de todo el mundo. Su 'afici¨®n' empez¨® a los 16-17 a?os, cuando tambi¨¦n se acerc¨® a las primeras publicaciones, como El Temps o Papers, donde se pod¨ªan leer sus reportajes. A los 21 lleg¨® al Planetari y comenz¨® su relaci¨®n con los profanos.
Las visitas guiadas y un recorrido por los interrogantes que formulan los asistentes al planetario de Castell¨®n en sus instalaciones han sido la base de Nosotros en el Universo, bajo un punto de vista en cierta medida novedoso, pese a su racionalidad. 'Para ser conscientes de que el mundo necesita protecci¨®n debemos ser conscientes de c¨®mo se ha formado', asegura. 'Y conocerlo con el m¨¢ximo detalle es algo que s¨®lo puede aportar la astronom¨ªa', a?ade. Su trabajo en el planetario no s¨®lo le ha permitido saber qu¨¦ es lo que al p¨²blico m¨¢s interesa sino tambi¨¦n fijar el l¨ªmite de hasta d¨®nde interesa o se puede explicar. As¨ª, hace entendible la formaci¨®n del sistema solar y la tierra, la formaci¨®n de los agujeros negros y el origen de la vida en este planeta y su evoluci¨®n hasta la llegada del hombre, 'una materia estelar consciente y capaz de pensar en sus or¨ªgenes'.
El segundo libro trata espec¨ªficamente del sistema solar, m¨¢s en profundidad, pero con el mismo lenguaje y exposici¨®n 'coloquial' que permite su comprensi¨®n al m¨¢s biso?o. El origen de los elementos qu¨ªmicos esenciales, las supernovas, los cometas, los b¨®lidos, la posibilidad de vida en otros planetas son algunos de los temas que trata y que han sido considerados como una tarea 'detectivesca' en la b¨²squeda de datos para enlazar teor¨ªas que forman una visi¨®n acertada del nacimiento y evoluci¨®n del sistema planetario.
Trigo se ha especializado en asteroides, cometas o meteoritos y trabaja en la red de investigaci¨®n sobre b¨®lidos y meteoritos, de la que forman parte varias universidades. Esta red incluye un aspecto innovador en la investigaci¨®n sobre estos elementos ya que se 'ayuda' de las aportaciones de los aficionados que ofrecen fotograf¨ªas y datos. Es una manera de innovar por necesidad y esto, la precariedad de los investigadores, es precisamente una de las cosas a las que el astrof¨ªsico se refiere como obst¨¢culo a la 'pasi¨®n' por la ciencia de muchos que se quedan en nada. A¨²n as¨ª, destaca que su situaci¨®n no es de las peores aunque admite que, en cualquier momento, podr¨ªa dejar el planetario, Castell¨®n, la Comunidad Valenciana o, incluso, Espa?a, para acercarse al universo.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.