La Comunidad gastar¨¢ en cada familia pobre una media de 4 millones de pesetas en 5 a?os
La Asamblea aprueba la Ley de Rentas M¨ªnimas de Inserci¨®n con la abstenci¨®n de PSOE e IU
Los problemas de las 27.000 familias madrile?as que sufren una 'pobreza extrema' acapararon ayer buena parte de la actividad del Parlamento regional. Por la ma?ana, el Gobierno present¨® su Plan contra la Exclusi¨®n Social, que contempla 138 medidas contra la marginaci¨®n, con un gasto total de 103.000 millones de pesetas en cinco a?os (2002-2006), lo que supone dedicar 800.000 pesetas al a?o a cada una de esas familias. Uno de los principales pilares de este plan es la Ley de Rentas M¨ªnimas, que establece una ayuda mensual de 48.895 pesetas para personas sin recursos.
La Asamblea aprob¨® ayer tarde la Ley de Rentas M¨ªnimas de Inserci¨®n -consensuada con la patronal, CC OO y UGT- con los votos favorables del PP y la abstenci¨®n de PSOE e IU. Pero el Plan contra la Exclusi¨®n Social -dirigido a las 27.000 familias que, seg¨²n un estudio de la Comunidad, tienen ingresos inferiores a las 60.000 pesetas mensuales, con una media de tres miembros- recoge otros compromisos: aumentar el acceso a cursos de la poblaci¨®n analfabeta, fomentar programas de apoyo a las escuelas con m¨¢s alumnos desfavorecidos y duplicar el n¨²mero de viviendas sociales que se construyen cada a?o (pasando de las 1.100 actuales a 2.500).
Tanto el PSOE como IU admitieron que la Ley de Rentas M¨ªnimas supone un avance respecto al actual IMI (ingreso madrile?o de integraci¨®n), pero justificaron su abstenci¨®n en la actitud del PP 'de no aceptar pr¨¢cticamente ninguna enmienda de peso' de las presentadas por la oposici¨®n.
IU solicitaba que la renta m¨ªnima se pueda percibir desde los 18 a?os y no desde los 25 -como ha quedado establecido, salvo en el caso de j¨®venes desamparados que han vivido tutelados por la Comunidad-. Tambi¨¦n ped¨ªa que los hogares pobres reciban una renta m¨ªnima por adulto, cuando el texto legal aprobado prev¨¦ que s¨®lo el cabeza de familia perciba esta ayuda y cobre despu¨¦s un 25% m¨¢s por la segunda persona a su cargo y un 15% por las restantes, con un tope m¨¢ximo equivalente al salario m¨ªnimo interprofesional (72.000 pesetas al mes).
La parlamentaria socialista Carmen Garc¨ªa-Rojas reconoci¨® 'el esfuerzo del Grupo Popular por llegar a un consenso'. 'Pero 10 minutos antes de finalizar la ¨²ltima reuni¨®n', agreg¨® la diputada, 'se vio que fue un intento in¨²til, porque la Consejer¨ªa de Servicios Sociales ech¨® por tierra enmiendas ya pactadas'.
Los socialistas quer¨ªan que la ley recoja, de forma expl¨ªcita, la posibilidad de conceder con urgencia estas ayudas a mujeres denunciantes de maltrato que se hayan visto obligadas a abandonar el hogar conyugal. El PP sostiene que el art¨ªculo 6 de la norma ya prev¨¦ esas situaciones al permitir que personas 'en extrema necesidad' accedan al subsidio aun no cumpliendo todos los requisitos.
La postura de la oposici¨®n fue calificada de 'papel¨®n' por el portavoz del PP, Mario Utrilla. 'Las 27.000 familias madrile?as con nulos recursos no merecen la posici¨®n abstencionista de PSOE e IU. No es ni l¨®gico que se abstengan en una ley consensuada con los sindicatos y que supone un claro avance respecto al IMI', concluy¨®. Las nuevas rentas m¨ªnimas empezar¨¢n a ser concedidas en enero.
Inversiones ya en curso
La consejera de Servicios Sociales, Pilar Mart¨ªnez, reconoce que en los 103.000 millones previstos para el Plan contra la Exclusi¨®n se incluyen nuevas inversiones, pero tambi¨¦n otras que llevan ya tiempo en ejecuci¨®n e incluidas en los presupuestos regionales, como, por ejemplo, los programas contra el absentismo escolar, los cursos formativos y la construcci¨®n de viviendas sociales. De ese dinero, 40.000 millones se dedicar¨¢n al pago de las rentas m¨ªnimas y otras ayudas complementarias; 6.000 millones, a formaci¨®n y empleo de sectores desfavorecidos; 37.000 millones, a mejoras educativas; 106 millones, a planes de salud con excluidos, y 20.000 millones, a proyectos de vivienda social.
'Lo m¨¢s importante del plan es su car¨¢cter transversal. A partir de ahora todas las consejer¨ªas, y no s¨®lo la de Servicios Sociales, deben comprometer parte de sus fondos a la lucha contra la exclusi¨®n', asegur¨® Mart¨ªnez.
En 2002, al plan se dedicar¨¢n 18.000 millones de pesetas, de los que 7.100 ser¨¢n para el pago de las nuevas rentas m¨ªnimas de inserci¨®n, que empezar¨¢n a ser concedidas a partir de enero, y para programas de acompa?amiento social; 708 para planes de empleo; 6.577 para proyectos educativos; 20 millones para salud y 4.113 para vivienda social.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Marginados
- V Legislatura CAM
- Consejer¨ªas auton¨®micas
- Marginaci¨®n
- Gobierno Comunidad Madrid
- Presupuestos auton¨®micos
- Servicios sociales
- Parlamentos auton¨®micos
- Financiaci¨®n auton¨®mica
- Pobreza
- Gobierno auton¨®mico
- Familia
- Pol¨ªtica social
- Grupos sociales
- Comunidades aut¨®nomas
- Parlamento
- Pol¨ªtica auton¨®mica
- Vivienda
- Comunidad de Madrid
- Administraci¨®n auton¨®mica
- Finanzas p¨²blicas
- Pol¨ªtica sanitaria
- Urbanismo
- Sanidad
- Problemas sociales