Novelas locas
'Hoy d¨ªa casi no hay m¨¢s que escritores; lectores apenas quedan. ?Se ha preguntado alguna vez, se?or general, cu¨¢ntos libros se imprimen cada a?o? Si mal no recuerdo, me parece que pasan de cien los publicados solamente en Alemania. Y m¨¢s de mil revistas se fundan al a?o. Todo el mundo escribe; cada uno se sirve a su antojo de los pensamientos como si fueran suyos; nadie piensa en la responsabilidad del conjunto. Desde que la Iglesia ha perdido su influencia, ya no hay autoridad en nuestro caos. No hay modelos ni ideas culturales. En tales circunstancias es natural que sentimientos y moral anden a la deriva y que el hombre m¨¢s firme comience a tambalearse'. ?ste es un diagn¨®stico que ni pintado para el comienzo del siglo que vivimos. Quiz¨¢ hubiera que sustituir la palabra Iglesia por algo m¨¢s amplio: c¨®digo de valores, esp¨ªritu... pero, salvo ese detalle, el comentario es perfectamente abarcador y se aplica con toda precisi¨®n a nuestra cultura, a nuestros modelos sociales e incluso a la industria editorial espa?ola. Pero -lo que son las cosas- este comentario no lo ha hecho hoy ninguno de nosotros; son palabras de un millonario prusiano, fil¨®sofo y economista llamado Arnheim, un personaje de relevancia en la novela de Robert Musil El hombre sin atributos, novela que se considera uno de los mitos literarios del siglo XX y qui¨¦n sabe si no lo ser¨¢ en realidad del siglo XXI -no por la actual oportunidad de este texto, claro, sino por su alcance literario-.
No hay ¨¦poca que no se considere el epicentro de una crisis sustancial, al menos desde el siglo XVIII. En los a?os veinte del siglo pasado, si no recuerdo mal, Virginia Woolf confesaba a T. S. Eliot en una carta la convicci¨®n de pertenecer al club de los ¨²ltimos seres cultos sobre la tierra antes del caos que arrasara con todos los valores hasta entonces entendidos como culturales. Y es que desde que la muerte del ancien r¨¦gime a manos del orden burgu¨¦s dio origen a la cultura de masas, ¨¦sta se ha convertido en un fantasma que recorre el mundo en general -con la inestimable ayuda de los tour operators- y el del mercado de la cultura y el ocio en particular, que se ha visto inundado por una marea de novelas locas. La situaci¨®n es, pues, reversiva: ahora parece que no se trata de ahondar en las posibilidades de la literatura -y,m¨¢s en concreto, de la novela- sino que el b¨¢lsamo para la crisis es convertir en literatura productos de imitaci¨®n que recurren a los mismos t¨®picos y a la misma concepci¨®n papanatas de la narraci¨®n como el relato de un suceso curioso. La diferencia con la actitud de la Woolf es que el mercado pretende convertir sus resultados en doctrina y, de este modo, usurpar la funci¨®n del pensamiento cr¨ªtico.
El mundo de la cultura de masas es capaz de convertir todo en moneda corriente, incluso las crisis. Por el contrario, la novela es un g¨¦nero que est¨¢ verdaderamente en crisis porque existen novelistas que, como Musil, se plantean problemas que afectan a las fronteras de la narrativa. Lo que s¨ª puede suceder es que se confunda una crisis con un encharcamiento. En el charco del contar historias (eufemismo por historias que entienda todo el mundo) chapotean un conjunto de chapuzas que se disponen no a integrar sus cosas -o lo que sean- en la literatura sino, dando un paso adelante en su descaro, a apropiarse del concepto de literatura para sus propios bodrios. Y lo peor es que se trata de un movimiento infeccioso que, si se extiende, afectar¨¢ por igual a autores y lectores. La crisis de las novelas locas es una enfermedad no literaria que, sin embargo, puede acabar por alejar a mucho lector de la Literatura. Consol¨¦monos pensando que los verdaderos problemas literarios se reproducen dentro de los m¨¢s vivos esp¨ªritus, no de los oportunistas. Y aqu¨¦llos s¨ª que se plantean cuestiones de crisis literarias, pero ni infectan el medio ni tratan de usurpar el lugar de nadie. Todo lo contrario. Para ellos el cambio -como para Godard un travelling- es una cuesti¨®n de moral. Por eso sigue en pie la gran literatura, porque es una permanente cuesti¨®n de crisis.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.