'La ciudad judicial debe estar en el centro de Madrid'
El nuevo decano de los 227 jueces de Madrid, Jos¨¦ Luis Gonz¨¢lez Armengol, de 40 a?os, considera que la futura ciudad judicial debe enclavarse 'en el centro de la capital', y afirma que Madrid necesita otros 30 juzgados m¨¢s para poder absorber la abultada carga de trabajo que reciben los jueces. Su elecci¨®n como decano ha sido una sorpresa: todas las quinielas apuntaban al candidato de la conservadora Asociaci¨®n Profesional de la Magistratura, Gregorio Plaza. En esta ocasi¨®n, los jueces de Madrid han apostado por un magistrado de la moderada Asociaci¨®n Judicial Francisco de Vitoria.
Pregunta. Por los edificios judiciales de la plaza de Castilla, con 12 plantas cada uno, pasan a diario m¨¢s de 6.000 personas, entre testigos, inculpados abogados. Si se produjera un incendio, ?por d¨®nde se evacuar¨ªa a estas personas? No hay escaleras de emergencia
'Hay que crear 30 nuevos juzgados en dos o tres a?os. Y, con car¨¢cter de urgencia, hay que crear tres o cuatro nuevos juzgados de instrucci¨®n, uno de ¨¦stos de guardia'
Respuesta. Hay deficiencias en ese terreno. Es sorprendente que no s¨®lo los edificios de la plaza de Castilla, sino todos los del organigrama de los juzgados de Madrid unipersonales, carezcan de un plan de evacuaci¨®n. Es obvio que ante un incendio las consecuencias ser¨ªan funestas.
P. Pero, si hay muertes, el responsable es el decanato.
R. La competencia es del Ministerio de Justicia, aunque el decanato va a trasladar estas deficiencias al Consejo General del Poder Judicial y al ministerio. Una de las prioridades es garantizar y reforzar la seguridad integral de ambos edificios.
P.. ?C¨®mo es posible que un juzgado de guardia se quede sin luz y con todos sus ordenadores bloqueados? Le pas¨®, por ejemplo, al Juzgado de Instrucci¨®n 24 el 26 enero.
R. Entonces no era a¨²n decano. Pero me informaron de que ese corte de luz estaba previsto, que hubo un problema con los generadores el¨¦ctricos. Aunque eso da idea de c¨®mo est¨¢n las cosas.
P. El ministerio se ha gastado m¨¢s de 30 millones de euros en implantar el sistema inform¨¢tico en los juzgados y los funcionarios no cesan de quejarse. Dicen que es inoperativo.
R. S¨ª, todo el mundo se queja. El programa inform¨¢tico Libra est¨¢ desfasado y no es el adecuado para una justicia moderna y eficaz. Su aplicaci¨®n ha sido defectuosa y se est¨¢n haciendo retoques.
P. ?C¨®mo es posible que un pleito civil tarde a?os en resolverse?
R. Se necesitan muchos m¨¢s medios. Un pleito tarda entre ocho y diez meses en el juzgado de primera instancia. Si el fallo se recurre, entre dos y cuatro a?os en la Audiencia. Y si llega al Tribunal Supremo, el pleito puede tardar en resolverse 10 a?os. Cada juzgado de lo civil recibe al a?o unos mil nuevos asuntos, cuando el propio Consejo del Poder Judicial recomienda que no haya m¨¢s de 700 casos por juzgado.
P. Los 46 juzgados de instrucci¨®n, los que investigan delitos, tambi¨¦n est¨¢n saturados de trabajo.
R. Desde 1989 no se han creado juzgados de instrucci¨®n en Madrid. S¨®lo hay 227 juzgados, entre todas las jurisdicciones, para cuatro millones de habitantes. Hay que crear 30 nuevos juzgados en dos o tres a?os. Y con car¨¢cter de urgencia, hay que crear tres o cuatro nuevos juzgados de instrucci¨®n, uno de ¨¦stos de guardia. Tambi¨¦n hay que crear seis nuevos juzgados de lo civil, dos de ejecutorias, igual n¨²mero de lo social y otros dos de lo contencioso.
P. Los juicios r¨¢pidos siguen estancados en Madrid
R. Para que haya juicios r¨¢pidos tiene que haber m¨¢s juzgados de instrucci¨®n, y que entre en funcionamiento el cuarto juzgado de guardia.
P. Pero si ya fue aprobado ese cuarto juzgado, que, entre otras cosas, se iba a encargar de tramitar las denuncias relacionadas con violencia dom¨¦stica.
R. S¨ª, pero no ha entrado a¨²n en funcionamiento, porque no hay dinero para dotarlo, ni tampoco infraestructura.
P. ?No hay infraestructura?
R. Tenemos un d¨¦ficit de instalaciones. Existe dispersi¨®n judicial en todas las jurisdicciones. Hay que reclamar a los poderes p¨²blicos para que nos faciliten inmuebles dignos y podamos aglutinar todos los juzgados. Ahora est¨¢n repartidos por Madrid, con los problemas que ello genera a profesionales y usuarios.
P. ?Qu¨¦ pasa con la ciudad judicial? La Comunidad de Madrid ha mencionado varios posibles enclaves.
R. Al margen de preferencias personales, entendemos que los juzgados deben estar agrupados y centralizados. Y all¨ª donde se ubiquen debe haber buenas comunicaciones. En Europa y en las comunidades aut¨®nomas que han asumido las transferencias en materia de justicia, las sedes judiciales est¨¢n en el centro de las poblaciones. Personalmente, no me importar¨ªa seguir aqu¨ª, en la plaza de Castilla, aunque mejorando lo que hay e instalando los juzgados ahora dispersos en las inmediaciones. De todas formas pienso que el futuro campus judicial debe estar en el centro de Madrid, por las buenas comunicaciones existentes. Los edificios bancarios que ha adquirido la Comunidad en el centro ser¨ªan un buen lugar.
P. El s¨®tano en el que se guardan los millones de art¨ªculos, joyas y objetos que decomisan jueces y polic¨ªa a los delincuentes es un caos de desorden.
R. Existen informes de los bomberos diciendo que, en caso de incendio, no podr¨ªan acceder a ¨¦l debido a las estanter¨ªas que hay dentro. Habr¨ªa que buscar otro lugar y almacenarlos correctamente, colocando a cada art¨ªculo un c¨®digo de barras para que no se destruyan, se pierdan o se sustraigan.
P. ?Cu¨¢nto gana un juez?
R. Treinta euros por sentencia. La p¨¦rdida de poder adquisitivo de los jueces en los ¨²ltimo 10 a?os ha sido del 25%. No hay por qu¨¦ ocultar la desmotivaci¨®n y descontento que existe en este sentido dentro de la judicatura. El incremento de trabajo a nivel estatal ha pasado de 1.700.000 asuntos en 1989 a siete millones en 1999. En Espa?a hay un juez por cada 11.000 habitantes, mientras que la media europea es de un juez por cada 4.000 habitantes. Portugal, con 10 millones, tiene 2.000 jueces. y Espa?a, con 40 millones, no llega a los 3.500.
P. ?Qu¨¦ opina de la decisi¨®n del CGPJ de suspender a los jueces de la Audiencia Nacional que liberaron al narco Carlos Ruiz Santamar¨ªa?
R. No la comparto. Lo correcto, desde el aspecto jur¨ªdico, era haber esperado al procesamiento, si es que ¨¦ste se produce. Esto sienta un precedente grave. El propio Consejo pone el list¨®n alt¨ªsimo. Si a partir de ahora la admisi¨®n a tr¨¢mite de una querella supone apartar al juez, tendremos que importar jueces de otros pa¨ªses. La norma general del Tribunal Constitucional es siempre decretar la libertad; lo excepcional, antes del juicio, es la prisi¨®n, que se puede revisar en cualquier momento.
P. Sus dos antecesores prometieron luchar contra los subasteros y lo cierto es que siguen ah¨ª, acaparando los pisos baratos que se subastan en los juzgados.
R. Todo lo que sea adoptar medidas para frenar la intromisi¨®n y alteraci¨®n del precio final de un bien que se subasta ser¨¢ apoyado desde el decanato. Intentaremos, con la ley en la mano, seguir combatiendo a este grupo mafioso de los subasteros. Y vamos a seguir luchando para que todos los ciudadanos est¨¦n en condiciones objetivas.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.