Los sindicatos alertan sobre la creciente salida de centros de producci¨®n fuera de Euskadi
Los empresarios alegan que, en algunos casos, no hay otra alternativa para ser competitivos

Los sindicatos est¨¢n en situaci¨®n de alerta ante la tendencia progresiva de las empresas a trasladar sus centros de producci¨®n fuera de Euskadi con el fin de abaratar costes, dejando en la comunidad aut¨®noma la sede social o una oficina comercial con plantilla reducida.
Las empresas deciden producir fuera del Pa¨ªs Vasco debido fundamentalmente a que 'los altos costes de la mano de obra' las hacen poco competitivas frente a firmas situadas tan s¨®lo a cincuenta kil¨®metros de distancia. Aunque el terrorismo es un factor siempre presente, el motivo fundamental del traslado de centros productivos es la reducci¨®n de costes de personal y el acercamiento a las materias primas en pa¨ªses como Portugal, Marruecos o China, o en comunidades de Espa?a donde los salarios son m¨¢s bajos.
Aunque reconocen que no se trata, de momento, de cifras alarmantes y no se ha producido la deslocalizaci¨®n de una gran empresa, los sindicatos advierten de que el proceso se est¨¢ acelerando y ya ha afectado a varios miles de empleos. 'Se est¨¢ destruyendo empleo y se est¨¢ avanzando hacia un modelo de empresa que pierde su car¨¢cter social a cambio de una b¨²squeda desesperada del m¨¢ximo beneficio, y si no se remedia, ese es el futuro para los pr¨®ximos a?os', se?ala V¨ªctor Carnero, miembro de la ejecutiva de UGT. Hasta ahora se da sobre todo en pymes, pero, seg¨²n ELA, nada impide que este proceso comience a ser aplicado por otras empresas de mayor tama?o, aprovechando las facilidades para trasladar la producci¨®n a sus diferentes plantas. 'La Nave, Esmaltaciones San Ignacio, Tavex, Areitio, Sidenor o BH ya lo han hecho', critica UGT
El secretario general del SEA, Jos¨¦ Manuel Farto explic¨® la pasada semana que en Euskadi los salarios son un 18% m¨¢s caros que en el resto de Espa?a y advirti¨® que, de seguir as¨ª, 'nuestra econom¨ªa corre un grave riesgo de supervivencia'.
Seg¨²n fuentes sindicales el cat¨¢logo de empresas que han reducido al m¨ªnimo o liquidado sus cadenas de producci¨®n es amplio y va en aumento. En algunos casos se ha hecho de acuerdo con el comit¨¦ de empresa y en otros despu¨¦s de traum¨¢ticas batallas sindicales, pero el denominador com¨²n es que se reduce dr¨¢sticamente el empleo en el lugar de origen y se transforma en una comercial que vende los mismos productos pero manufacturados en zonas m¨¢s baratas de Espa?a o del extranjero.
Para V¨ªctor Carnero, de UGT, s¨®lo en ?lava se puede hablar de m¨¢s de 2.000 empleos perdidos. 'Con Esmaltaciones San Ignacio, que ten¨ªa unos 1.500 trabajadores y ahora apenas 300, ya tenemos 1.200 empleos perdidos. Ahora produce en Logro?o y en Madrid', afirma. Para responsable de UGT hay casos muy claros y muy recientes, como empresa fabricante de mobiliario urbano en fundici¨®n La Nave, en Berantevilla, que ha pasado de tener 70 trabajadores a nueve, para vender farolas que ahora se fabrican en China. Pero hay otros muchos ejemplos de empresas que han llegado a ese punto despu¨¦s de diversos procesos de transformaci¨®n.
La fabricante de cremalleras Areitio vivi¨® un conflicto intenso hasta que lleg¨® a configurarse como Bonduel, para seguir trabajando en el mismo sector pero con 'mucho menos empleo' en origen. A esta lista habr¨ªa que a?adir Pemco Esmaltes, o la propia Sidenor que ahora produce en Brasil y M¨¦xico, e incluso la fabricante de bicicletas BH, que dio lugar a tres firmas m¨¢s peque?as con unos 300 empleados, aunque en este caso su transformaci¨®n hacia una comercial m¨¢s potente se produjo de acuerdo con los sindicatos. Parte de su producci¨®n est¨¢ en Portugal y montan el producto en Vitoria.
Las cr¨ªticas de ELA a esa forma de generar beneficio empresarial son muy duras. Aunque coincide con el resto de los sindicatos en que son las pymes las que m¨¢s utilizan ese sistema, pone el acento en que las grandes firmas pueden empezar a hacerlo en cualquier momento. 'Gamesa est¨¢ aqu¨ª por el elevado nivel de ayuda p¨²blica que ha recibido. Ya veremos si hay trasvase de empleo entre Vitoria y Sevilla si no aumenta la cartera de pedidos', declar¨® ayer un portavoz del sindicato. A su juicio, existe el riesgo de que se deje en Vitoria gran parte de la ingenier¨ªa, trasladando fuera el proceso de producci¨®n y montaje, con el coste de empleo que eso supondr¨ªa.
UGT cita a otras dos firmas en Guip¨²zcoa, Iris en Eibar, que fabrica cadenas para motocicletas, y la textil Tavex, que ha pasado de 300 trabajadores en su planta de Vergara, a 150, a cambio de empezar a producir en Valencia y Marruecos.
'Herrajes Ocariz es otra firma que avanza hacia ese modelo', cita Carnero. 'Ha pasado de 62 empleos a 32 y quiere rescindir 10 contratos en dos a?os como paso previo a crear la comercial'.
Preocupaci¨®n compartida
Los empresarios alegan que los altos costes salariales hacen casi imposible ser competitivos con firmas situadas s¨®lo a cincuenta kil¨®metros, y subrayan que la alternativa a producir fuera es muchas veces cerrar. Lo cierto es que la preocupaci¨®n se ha instalado en las dos partes de empresa.
Los sindicatos temen por la calidad y cantidad del empleo en el Pa¨ªs Vasco y los empresarios por mantener el nivel de generaci¨®n de recursos que les permita seguir creciendo. Sin embargo, las dos partes saben que se enfrentan a un escenario incierto. Fruto de esa situaci¨®n es el acuerdo de moderaci¨®n salarial firmado entre UGT, CCOO y CEOE, y que est¨¢ llevando a la firma de convenios en general con crecimientos salariales por debajo de los del pasado a?o, a pesar de que la inflaci¨®n de 2001 fue notablemente superior. El Sindicato Empresarial Alav¨¦s ha hecho un llamamiento al lehendakari Juan Jos¨¦ Ibarretxe para que ponga freno a un modelo salarial vasco que 'se dispara cada a?o'.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
