El balance econ¨®mico regional
La Fundaci¨®n de las Cajas de Ahorros Confederadas (Funcas) acaba de publicar los resultados de la investigaci¨®n titulada Balance econ¨®mico regional (autonom¨ªas y provincias), referida al periodo 1995-2000.
Se trata de la primera investigaci¨®n espa?ola equivalente a una contabilidad regional cerrada, en l¨ªnea con la realizada en Alemania referida a sus l?nder. La investigaci¨®n est¨¢ referida a cada una de las 17 comunidades aut¨®nomas espa?olas, m¨¢s las dos ciudades aut¨®nomas de Ceuta y de Melilla. Dentro de las autonom¨ªas pluriprovinciales se analizan los datos contables de las correspondientes provincias.
La novedad destacable de dicha investigaci¨®n es que por primera vez en Espa?a se ha publicado un balance o contabilidad regional y provincial cerrado, en el que figuran el cuadro macroecon¨®mico regional y provincial, la participaci¨®n en la renta regional de cada uno de los sectores institucionales y las balanzas fiscales estimadas por autonom¨ªas y provincias.
El consumo privado, entre 1995-2000, absorbi¨® el 61,7% de la renta interior bruta, y el consumo p¨²blico, el 15,8%
Las provincias con d¨¦ficit fiscal m¨¢s intenso fueron, en t¨¦rminos absolutos, Asturias, Sevilla, C¨¢diz, Granada y Coru?a
Los aspectos m¨¢s sobresalientes de la investigaci¨®n son los relacionados con el cuadro macroecon¨®mico regional, que da informaci¨®n sobre el consumo p¨²blico y privado; la formaci¨®n bruta de capital (p¨²blica y privada) y seg¨²n los bienes invertidos (construcci¨®n y bienes de equipo, incluida la variaci¨®n de existencias); la demanda interior; las operaciones con el exterior, en bienes y en servicios, diferenciando las exportaciones e importaciones extranjeras y las realizadas con otras regiones y provincias espa?olas.
La distribuci¨®n institucional del PIB a los precios de mercado contempla tres grandes sectores: el sector familias, al que se incorporan las instituciones privadas sin fines de lucro, el sector de sociedades y empresas y el sector p¨²blico consolidado.
Las balanzas fiscales, resultantes de enfrentar los ingresos y gastos p¨²blicos atribuidos a cada comunidad y provincia, resultan excepcionalmente ilustrativas en la medida que cuantifican el efecto redistribuidor derivado de la actuaci¨®n del sector p¨²blico. Una pol¨ªtica que ha hecho posible la reducci¨®n de las diferencias de renta familiar derivadas del desigual nivel de desarrollo de las provincias y comunidades aut¨®nomas.
Los datos del valor a?adido bruto y del PIB y las rentas regionales se han evaluado a los precios corrientes de cada a?o y a los precios constantes de 1995. En cuanto a la renta familiar bruta disponible, se ha valorado a los precios corrientes y seg¨²n el poder de compra, que tiene en cuenta el diferencial de precios en las distintas provincias. Como colof¨®n del balance econ¨®mico regional se han calculado los valores per c¨¢pita de las principales macromagnitudes y los ¨ªndices correspondientes, frente a la media espa?ola igual a 100.
Se han vuelto a calcular los ¨ªndices de convergencia de la econom¨ªa provincial frente a la media espa?ola igual a 100 para cada a?o y los ¨ªndices de convergencia de las autonom¨ªas y provincias, en t¨¦rminos de poder de compra, frente a la media de la Uni¨®n Europea igual a 100 (EUR-15).
Como datos m¨¢s relevantes de la investigaci¨®n destacamos los siguientes:
Poblaci¨®n. La poblaci¨®n residente en el quinquenio creci¨® s¨®lo el 1,13%, como consecuencia de la baja natalidad. La poblaci¨®n de 0 a 15 a?os disminuy¨® el 6,7% en cinco a?os. Destaca el aumento de la poblaci¨®n residente en los archipi¨¦lagos y tambi¨¦n en provincias concretas como Almer¨ªa, Ceuta, M¨¢laga, Guadalajara, Girona, Castell¨®n y Murcia, cuyas poblaciones crecieron m¨¢s del 4%. Castilla y Le¨®n perdi¨® el 2,4% de su poblaci¨®n, decreciendo tambi¨¦n la poblaci¨®n residente en el quinquenio en m¨¢s del 3% en ?vila, Teruel, Zamora, Palencia, Ourense, Soria y Lugo. Es probable que cuando se conozcan los resultados del censo de poblaci¨®n que ha levantado el INE en el pasado a?o, los resultados demogr¨¢ficos difieran a consecuencia de la inmigraci¨®n extranjera empadronada.
Poblaci¨®n ocupada. Acaso el dato m¨¢s sobresaliente del quinquenio ha sido el notable crecimiento del empleo en el 16,6%, lo que contrasta con el aumento de la poblaci¨®n mayor de 15 a?os, del 2,9%. Todo ello ha supuesto la reducci¨®n del paro en el 35% a lo largo de cinco a?os. El mayor crecimiento del empleo en el quinquenio se dio en Almer¨ªa, Las Palmas, Tenerife, Huelva y M¨¢laga. El menor crecimiento del empleo se registr¨® en Lugo, Ourense, Le¨®n, Asturias y Cuenca.
Variaci¨®n del PIB. El crecimiento del empleo y el aumento de la productividad promovi¨® que el PIB real a los precios de mercado creciera en el quinquenio el 22,3%, lo que se ha traducido en una mejora notable de la convergencia con la Uni¨®n Europea. El mayor crecimiento tuvo lugar en M¨¢laga, Badajoz, C¨®rdoba, Baleares y Tenerife. El menor crecimiento se registr¨® en Lugo, Huesca, Segovia, Asturias y Soria.
Cuadro macroecon¨®mico. La estructura del cuadro macroecon¨®mico regional y provincial del a?o 2000 muestra c¨®mo el consumo privado absorbi¨® el 61,7% de la renta interior bruta, a precios de mercado; el consumo p¨²blico, incluidas las transferencias en especie, el 15,8%; la inversi¨®n, el 24,6%, por lo que la demanda interna super¨® en el 2,1% a la renta interior bruta, cantidad que equivale al saldo exterior deficitario. La mayor participaci¨®n relativa del consumo privado en el 2000 se anot¨® en Lugo, Ourense, Ja¨¦n, Granada y Melilla, y la menor participaci¨®n relativa del consumo privado se dio en Guadalajara, Baleares, ?lava, Barcelona y Madrid.
El consumo p¨²blico, incluidas las transferencias en especie a las familias (ense?anza, sanidad y servicios sociales), tuvo una mayor participaci¨®n relativa en Ceuta, Melilla, Valladolid, Sevilla y C¨¢diz, y su menor incidencia relativa se registr¨® en Girona, Tarragona, Barcelona, Castell¨®n y Madrid.
La inversi¨®n o formaci¨®n bruta de capital supuso en el 2000 un porcentaje mayor de la renta interior bruta en Toledo, Ourense, Ciudad Real, Granada y ?vila, y una menor incidencia relativa en ?lava, Barcelona, Melilla, Vizcaya y Madrid.
En cuanto al sector exterior, el mayor saldo positivo relativo se registr¨® en Barcelona, ?lava, Baleares, Madrid y Guadalajara, mientras que la menor incidencia correspondi¨® a Ceuta, Ourense, Granada, Lugo y ?vila.
Balanzas fiscales. Los resultados provinciales de las balanzas fiscales (diferencia entre ingresos y gastos p¨²blicos) no pueden ser m¨¢s elocuentes. Madrid y Barcelona aportaron en el a?o 2000 el 81,8% del super¨¢vit p¨²blico del conjunto de provincias contribuyentes, que registraron, en conjunto, un super¨¢vit fiscal por 5.557.204 millones de pesetas. Las provincias con d¨¦ficit fiscal m¨¢s intenso fueron, en t¨¦rminos absolutos, Asturias, Sevilla, C¨¢diz, Granada y Coru?a.
Desde la ¨®ptica familiar, las comunidades aut¨®nomas que m¨¢s recursos en dinero y especie transfirieron al resto del pa¨ªs, en t¨¦rminos por habitante, fueron, en el a?o 2002, Madrid, Catalu?a y Baleares, y las receptoras netas, tambi¨¦n en t¨¦rminos per c¨¢pita, fueron Melilla, Ceuta, Extremadura, Asturias, Galicia y Andaluc¨ªa. En t¨¦rminos absolutos, las autonom¨ªas que recibieron un mayor volumen de recursos transferidos fueron Andaluc¨ªa, Galicia, Castilla y Le¨®n, Castilla-La Mancha y Extremadura.
Convergencia europea. La convergencia real de la econom¨ªa espa?ola frente al conjunto de la Uni¨®n Europea se ha estimado por Funcas, para el a?o 2000, en el 86,71%, con un ¨ªndice que supera en 5,5 puntos porcentuales a la estimaci¨®n de Eurostat. Todo ello como consecuencia de la mayor dimensi¨®n del PIB hispano estimado por Funcas.
Seg¨²n los resultados del balance econ¨®mico regional en el a?o 2000, las provincias espa?olas que superaban el ¨ªndice medio 100 de la Uni¨®n Europea en renta bruta por habitante, seg¨²n su poder de compra, fueron: Girona, Madrid, ?lava, Baleares, Zaragoza, Tarragona, Navarra y Barcelona. En sentido contrario, no alcanzaron el ¨ªndice 70 las provincias de Granada, Ja¨¦n, C¨¢diz, C¨®rdoba, Sevilla, Badajoz, Huelva, Lugo y Ourense, que, seg¨²n la investigaci¨®n de Funcas, constituyen el grueso de las provincias espa?olas menos desarrolladas.
Julio Alcaide Inchausti es estad¨ªstico y economista. Ha sido director general de Planificaci¨®n del Ministerio de Econom¨ªa. Premio de Econom¨ªa Rey Jaime I. Es colaborador de la Fundaci¨®n de las Cajas de Ahorros Confederadas.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.