'El gerente es el gerente'
Un libro analiza la situaci¨®n de las mujeres en la administraci¨®n universitaria
Las universidades se llenan de mujeres, pero los altos cargos siguen siendo cosa de hombres. Hay que rendirse a la evidencia: 'En la cabeza de la gente, el gerente es el gerente'.
Las universidades se llenan de mujeres, pero los altos cargos siguen siendo cosa de hombres. Hay que rendirse a la evidencia: 'En la cabeza de la gente, el gerente es el gerente'. Esta es una de las principales conclusiones de Mujeres y funci¨®n p¨²blica, de Esther Escolano, un libro que aporta datos in¨¦ditos sobre el acceso y promoci¨®n laboral del personal de administraci¨®n y servicios (PAS) de la Universidad de Valencia.
Seg¨²n las cifras de 2000, las mujeres son cuantitativamente superiores llegando a representar el 63,1% del PAS, t¨®nica que cualitativamente se invierte: los varones predominan en el grupo A y copan el 56% de los puestos. Aqu¨ª es donde las cifras refrendan el imaginario de las personas entrevistadas: el gerente 'naturalmente' parece un hombre, como el rector; hecho que se repite en las dem¨¢s universidades espa?olas. 'No existe una imagen asexuada del gerente y del rector, el hombre parece gozar socialmente de mayor credibilidad. Lo que me extra?a es que el vocabulario en los Estatutos y en los documentos siga sin corregirse', dice la autora, licenciada en Derecho y en Geograf¨ªa e Historia.
La visi¨®n de que nos hallamos ante una Administraci¨®n eminentemente femenina se recobra cuando descendemos un pelda?o: las mujeres dominan en el grupo B (58,9%) y D (79,1%). 'Nos quedamos en los puestos inmediatamente inferiores. Nos es imposible traspasar ese techo de cristal, que nos separa del abismo de la gerencia', comenta Escolano, defendiendo la teor¨ªa de que las discriminaciones son sociales: 'En ning¨²n momento podemos hablar de situaciones de discriminaci¨®n en la Universidad, a diferencia de la Administraci¨®n privada. Pero no debemos olvidar que procedemos de una sociedad donde resulta extraordinario ver a una mujer en un cargo ejecutivo. Para estar ah¨ª, a diferencia del hombre, tenemos que demostrar un plus. En las ¨²ltimas elecciones a rector se magnificaron las diferencias de los equipos, al acentuar las diferencias num¨¦ricas de mujeres entre ambos', subraya desde una actitud 'obligadamente' vigilante.
Este trabajo, que sirve para entender c¨®mo se ha integrado la mujer en el sector de los servicios -el m¨¢s feminizado del mercado laboral espa?ol- resume los resultados entre 1975-2000 a trav¨¦s de datos hist¨®ricos. A lo largo del an¨¢lisis se muestra que la Universidad de Valencia ha sido un ¨¢mbito eminentemente femenino, m¨¢s que la media universitaria espa?ola fijada en un 56,3% de mujeres.
El porcentaje m¨¢s elevado de la universidad se registr¨® en 1975 con un 77,5% de mujeres, perdi¨® posiciones relativas en el conjunto, pas¨® a ser el 70,3% en 1985, el 66,8% en 1990, hasta llegar al 63,1% una d¨¦cada despu¨¦s. El cambio de signo hay que ponerlo en relaci¨®n con la aprobaci¨®n de la Ley de Reforma Universitaria (LRU), que provoc¨® un auge de los departamentos y unidades de gesti¨®n, lo que se tradujo en una necesidad de gente. Hasta la d¨¦cada de los 80, la funci¨®n publica se ve¨ªa como 'una opci¨®n femenina' con bajos sueldos compensados con estabilidad y seguridad: 'Se trataba de la cl¨¢sica secretaria, actividad socialmente aceptable, que permit¨ªa a la mujer alternar la crianza, al contar con tardes libres', se recoge en las entrevistas del libro que analizan el giro actual: 'Hoy el empleo p¨²blico es mejor considerado que el privado por su estabilidad y rentabilidad comparativa. Las mujeres lo valoran como una aut¨¦ntica carrera profesional. Aunque a la hora de las mejoras, el hombre se tira en plancha y la mujer mira la agenda'.
La participaci¨®n de las mujeres del PAS en las instancias de representaci¨®n de la Universidad alcanza cotas m¨¢s elevadas que la femenina en la esfera p¨²blica, aunque no alcanza su correspondencia efectiva del colectivo, el 63,5%. En el Claustro el 54,8% son mujeres. La distribuci¨®n por sexos arroja datos similares en t¨¦rminos sindicales con una escasa representaci¨®n: delegados sindicales (56,3%), comit¨¦ de empresa (50%) y junta de personal (57,1%). Esto se agudiza en la Junta de Personal, donde el colectivo de mujeres, casi el 80%, s¨®lo alcanza el 55,1%. Este fen¨®meno puede tener su origen en la baja afiliaci¨®n femenina derivada de causas sociol¨®gicas.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.