'Los ayuntamientos no podemos asumir m¨¢s competencias sin m¨¢s financiaci¨®n'
Jos¨¦ Moratalla, el alcalde socialista de Granada y presidente de la FAMP, asegura que los problemas econ¨®micos que atraviesan los Ayuntamientos son la gran asignatura pendiente de la democracia. Tambi¨¦n realza elboom tur¨ªstico que est¨¢ experimentando Granada con la celebraci¨®n de la Semana Santa.
Los ayuntamientos no pueden hacerse cargo de m¨¢s servicios p¨²blicos ni de nuevas competencias a menos que el Estado aporte fondos econ¨®micos para financiarlos. ?sa es la afirmaci¨®n de Jos¨¦ Moratalla, alcalde de Granada y presidente de la Federaci¨®n Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP), quien considera, adem¨¢s, que la financiaci¨®n municipal es una de las asignaturas pendientes de la democracia. Moratalla considera, por otro lado, que Granada se ha asentado ya como una ciudad estable desde el punto de vista tur¨ªstico y que se est¨¢ convirtiendo en uno de los focos de atracci¨®n durante celebraciones como la de la Semana Santa. El poder de convocatoria que tienen puntos como Sierra Nevada o la Alhambra, adem¨¢s del colorido y contraste que supone ver los vestigios musulmanes de la ciudad mezclados con la imaginer¨ªa religiosa cristiana, han hecho que Granada, despu¨¦s de Sevilla y M¨¢laga, sea la ciudad m¨¢s visitada en estos d¨ªas.
'El problema del tr¨¢fico es el de cualquier ciudad con un casco hist¨®rico peque?o''La falta de camas en Granada puede llegar a ser un problema en el futuro'
Pregunta. ?Est¨¢ Granada capacitada para recibir tanta gente como est¨¢ recibiendo ahora?
Respuesta. Cualitativamente, desde el punto de vista tur¨ªstico, siempre ha sido una ciudad estable. Nos temimos que, a ra¨ªz de los atentados del 11 de Septiembre, el turismo exterior decayera de forma preocupante, pero, afortunadamente, no ha sido as¨ª. Granada mantiene su nivel de atracci¨®n que llega, como ahora, en Semana Santa, a una ocupaci¨®n hotelera de casi el 100%. Y ¨¦se no es un dato nuestro, sino de los propios empresarios de hosteler¨ªa. Ellos est¨¢n mostrando un grado de satisfacci¨®n muy importante.
P. ?Empiezan a faltar camas?
R. S¨ª. Empiezan a faltar camas. Y, principalmente, a ra¨ªz de la celebraci¨®n de determinados congresos que hemos asumido. Granada como ciudad de congresos era una reivindicaci¨®n hist¨®rica que requiere un mayor n¨²mero de plazas hoteleras, algo que no siempre fue bien aceptado por la confederaci¨®n de empresarios del sector. Nos mantenemos a un buen nivel, pero s¨ª es cierto que la falta de camas podr¨¢ ser un problema en el futuro. Por ejemplo, acabamos de ofrecer Granada como sede de un congreso que se celebrar¨¢ en 2005 y que traer¨¢ a 5.000 personas. Ah¨ª s¨ª podremos tener problemas.
P. ?A qu¨¦ se debe el auge de Granada en los ¨²ltimos tiempos con la celebraci¨®n de la Semana Santa?
R. Se han combinado dos cosas. Por un lado, la religiosa, y por otro, la ciudad como atractivo tur¨ªstico. En el aspecto religioso, tenemos que tomar nota del hecho de que hay m¨¢s de una treintena de cofrad¨ªas que est¨¢n adquiriendo, dentro del mundo cofrade andaluz, un rigor cada vez mayor. El rigor de las cofrad¨ªas granadinas ha reforzado el auge de la Semana Santa. Nos estamos aproximando mucho a ese nivel al que Granada hab¨ªa aspirado siempre y que la acerca a ciudades como M¨¢laga y Sevilla, y eso es algo que hay que destacar muy positivamente. En el aspecto tur¨ªstico, con puntos como Sierra Nevada o la Alhambra, Granada tiene cada vez mayor promoci¨®n. Hay un dicho muy de aqu¨ª que afirma que 'ya casi no cabe la gente en la calle'. Y yo creo que es as¨ª.
P. Pero el tr¨¢fico sigue siendo la gran pesadilla para el turista...
R. El problema del tr¨¢fico en Granada es el problema de cualquier ciudad con un casco hist¨®rico peque?o y con un conjunto monumental en el centro. Mientras no se adquiera una cultura del uso del transporte p¨²blico tendremos problemas con el tr¨¢fico. En Granada sigue funcionando el t¨®pico de que aqu¨ª se coge el coche hasta para ir a comprar pipas a la esquina. Y, se quiera o no se quiera, es as¨ª. Nosotros estamos intentando hacer la peatonalizaci¨®n del centro de una forma progresiva, y tratamos de que la gente se acostumbre a disfrutar paseando. Esa medida hay que acompa?arla con un sistema de se?alizaciones para la gente que acude de fuera y que sepa que, al llegar a la ciudad, puede dejar su cochey utilizar determinados servicios.
P. Muchos ciudadanos afirman que, si los aparcamientos municipales fuesen gratuitos, el problema del tr¨¢fico desaparecer¨ªa...
R. Pero eso es muy dif¨ªcil. Estamos construyendo muchos aparcamientos, pero los recursos municipales son limitados. Nuestra l¨ªnea pol¨ªtica ha sido la de dotar de infraestructuras a los barrios. Hemos invertido en ello 30,05 millones de euros (5.000 millones de pesetas). Si a eso a?adi¨¦ramos los aparcamientos, se subir¨ªa a 72, 12 millones de euros (12.000 millones de pesetas), algo que las arcas municipales no pueden hacer. Los aparcamientos, adem¨¢s, se han realizado mediante concesiones, y las empresas que est¨¢n a su cargo tienen que explotarlos. De cualquier modo, estamos efectuando esfuerzos para crear m¨¢s de 1.400 nuevas plazas. Y con todo eso, seguir¨ªan siendo insuficientes. El casco hist¨®rico de Granada se puede mejorar, pero las calles no son el¨¢sticas, no dan m¨¢s de s¨ª, y la flota de coches se ha triplicado. Eso lleva a una situaci¨®n de tr¨¢fico que raya en lo paranoico.
P. En otro orden de cosas, algunos alcaldes andaluces, usted entre ellos, han reclamado m¨¢s fondos econ¨®micos para el Pacto Local...
R. El Pacto Local es hablar de competencias. Yo represento a la Federaci¨®n Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP) y, como tal, reclamo que no se puede asumir una sola competencia sin su financiaci¨®n. Si asumo una pol¨ªtica de bienestar social, necesito el dinero para crear ese bienestar social, y si voy a llevar un porcentaje de las pol¨ªticas activas de empleo, necesitar¨¦ recursos.
P. Recientemente, Rosa Aguilar, la alcaldesa de C¨®rdoba, dijo que si el Gobierno aprueba el a?o que viene la ley de d¨¦ficit cero, los ayuntamientos lo van a pasar mal.
R. Los ayuntamientos somos deficitarios estructuralmente y no podemos permitirnos el lujo de un d¨¦ficit cero. Lo que yo defiendo, por ejemplo, con respecto al Pacto Local, es que, antes de empezar a tener m¨¢s competencias, lo que necesitamos es dinero para reequilibrar aqu¨¦llas competencias que ya tenemos, los servicios que ya prestamos. Y con eso hablo de entrar en el Consejo de Pol¨ªtica Financiera y tener m¨¢s participaci¨®n de los fondos del Estado. En esta segunda etapa de modernizaci¨®n nosotros admitimos que el Estado es el moderador necesario, pero tambi¨¦n tenemos que decir que los ayuntamientos seguimos siendo la gran asignatura pendiente
P. Cambiando de asunto, y abordando el problema del botell¨®n, la Junta de Andaluc¨ªa acaba de emitir una orden que da libertad a los alcaldes para dilatar en dos horas el horario de cierre de los locales...
R. S¨ª, el Consejo de Gobierno lo aprob¨® el pasado lunes. Faculta a los alcaldes para decretar el horario de cierre. La Junta ha establecido un marco de referencia que puede ser interpretado de dos maneras: habr¨¢ quienes crean que es que no se ha querido mojar en ese problema, o quienes ver¨¢n que eso nos permitir¨¢ a los alcaldes adecuar de una manera estacional el horario, y tambi¨¦n nos dar¨¢ la posibilidad de hablar con los empresarios del sector para llegar a acuerdos. Nosotros vamos a hacerlo sin vulnerar lo que es el derecho al descanso de los ciudadanos, que es un derecho absolutamente leg¨ªtimo. Pero tampoco vamos a hacer represi¨®n ni persecuci¨®n contra la juventud.Pregunta. En Granada comienza a detectarse que los j¨®venes, a ra¨ªz del nuevo horario de cierres, en lugar de empezar a beber a las once de la noche, comienzan a las cuatro de la tarde... ?No es el botell¨®n un problema cultural m¨¢s que otra cosa?
Respuesta. Es un problema multidisciplinar. Es un problema de educaci¨®n, de prevenci¨®n sanitaria y de orden p¨²blico. Nosotros a lo que estamos dispuestos es a aplicar la normativa. Quien no tenga autorizaci¨®n para vender bebidas alcoh¨®licas ver¨¢ su local cerrado. El que tenga una licencia para un determinado horario, deber¨¢ respetarlo. Y tambi¨¦n estamos hablando de nuestros propios hijos, de su educaci¨®n. Hay que concienciar a la juventud de que, aunque el alcohol est¨¦ consentido socialmente, causa enormes perjuicios para la salud y es un problema serio. No podemos coartar la libertad de nadie, pero los j¨®venes deben ser conscientes del problema del botell¨®n y del alcohol.
P. Granada cuenta con una poblaci¨®n musulmana cada vez mayor. ?Puede convertirse en una ciudad de integraci¨®n?
R. Nosotros somos el producto de nuestra historia, y uno de los rasgos distintivos de Granada es que fue cuna de la tolerancia. A ello se une que, hoy, por ejemplo, de los 60.000 estudiantes que estudian en la Universidad, 5.000 son universitarios procedentes de pa¨ªses ¨¢rabes. Si a ellos les unimos quienes han abierto sus comercios aqu¨ª, ya tenemos unos 7.000. Debemos sentirnos muy orgullosos de ese equilibrio multicultural, y vamos a asumir e integrar como propios a los ciudadanos que se empadronen en Granada. Lo ¨²nico que exigiremos ser¨¢ un respeto mutuo con los mismos derechos para todos los que viven en la ciudad.
P. Faltan 14 meses para las elecciones municipales. De repetirse los mismos resultados, ?acudir¨ªa a la misma f¨®rmula del gobierno tripartito actual?
R. En este momento no estoy en la fase de pensar en el futuro, sino de cumplir los compromisos que adquirimos en el pasado. En ese tripartito, nosotros nos comprometimos a darle la tranquilidad a los ciudadanos de que hab¨ªa un buen equipo de gobierno. Despu¨¦s de este periodo tengo que decir que inconvenientes hemos tenido pocos y beneficios, muchos. Esta f¨®rmula de gobierno me ha permitido tener la experiencia de que, antes de tomar una decisi¨®n, deb¨ªa hablar mucho, discutirla. Eso ha creado entre los tres partido que formamos gobierno una relaci¨®n seria y, en lo personal, muy cordial. Pero a¨²n no he pensado nada al respecto sobre el futuro.
P. ?Repetir¨¢ como alcalde?
R. No lo he pensado a¨²n. S¨ª debo decir que el proyecto que me propuse como modelo de ciudad ha ido conform¨¢ndose. Quiz¨¢ todav¨ªa quedan algunos asuntos pendientes por cerrar. Y para eso, o sigo al frente, o dejo algunas cuestiones atadas de una forma irreversible de manera que quien llegue detr¨¢s tenga que concluirlas.
'El 'botell¨®n' es un problema de educaci¨®n y de prevenci¨®n'
Pregunta. En Granada comienza a detectarse que los j¨®venes, a ra¨ªz del nuevo horario de cierres, en lugar de empezar a beber a las once de la noche, comienzan a las cuatro de la tarde... ?No es el botell¨®n un problema cultural m¨¢s que otra cosa? Respuesta. Es un problema multidisciplinar. Es un problema de educaci¨®n, de prevenci¨®n sanitaria y de orden p¨²blico. Nosotros a lo que estamos dispuestos es a aplicar la normativa. Quien no tenga autorizaci¨®n para vender bebidas alcoh¨®licas ver¨¢ su local cerrado. El que tenga una licencia para un determinado horario, deber¨¢ respetarlo. Y tambi¨¦n estamos hablando de nuestros propios hijos, de su educaci¨®n. Hay que concienciar a la juventud de que, aunque el alcohol est¨¦ consentido socialmente, causa enormes perjuicios para la salud y es un problema serio. No podemos coartar la libertad de nadie, pero los j¨®venes deben ser conscientes del problema del botell¨®n y del alcohol. P. Granada cuenta con una poblaci¨®n musulmana cada vez mayor. ?Puede convertirse en una ciudad de integraci¨®n? R. Nosotros somos el producto de nuestra historia, y uno de los rasgos distintivos de Granada es que fue cuna de la tolerancia. A ello se une que, hoy, por ejemplo, de los 60.000 estudiantes que estudian en la Universidad, 5.000 son universitarios procedentes de pa¨ªses ¨¢rabes. Si a ellos les unimos quienes han abierto sus comercios aqu¨ª, ya tenemos unos 7.000. Debemos sentirnos muy orgullosos de ese equilibrio multicultural, y vamos a asumir e integrar como propios a los ciudadanos que se empadronen en Granada. Lo ¨²nico que exigiremos ser¨¢ un respeto mutuo con los mismos derechos para todos los que viven en la ciudad. P. Faltan 14 meses para las elecciones municipales. De repetirse los mismos resultados, ?acudir¨ªa a la misma f¨®rmula del gobierno tripartito actual? R. En este momento no estoy en la fase de pensar en el futuro, sino de cumplir los compromisos que adquirimos en el pasado. En ese tripartito, nosotros nos comprometimos a darle la tranquilidad a los ciudadanos de que hab¨ªa un buen equipo de gobierno. Despu¨¦s de este periodo tengo que decir que inconvenientes hemos tenido pocos y beneficios, muchos. Esta f¨®rmula de gobierno me ha permitido tener la experiencia de que, antes de tomar una decisi¨®n, deb¨ªa hablar mucho, discutirla. Eso ha creado entre los tres partido que formamos gobierno una relaci¨®n seria y, en lo personal, muy cordial. Pero a¨²n no he pensado nada al respecto sobre el futuro. P. ?Repetir¨¢ como alcalde? R. No lo he pensado a¨²n. S¨ª debo decir que el proyecto que me propuse como modelo de ciudad ha ido conform¨¢ndose. Quiz¨¢ todav¨ªa quedan algunos asuntos pendientes por cerrar. Y para eso, o sigo al frente, o dejo algunas cuestiones atadas de una forma irreversible de manera que quien llegue detr¨¢s tenga que concluirlas.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.