Estrategias hereditarias matrimoniales
Un profesor analiza la formaci¨®n de la burgues¨ªa agraria andaluza en el siglo XIX

El origen de la burgues¨ªa agraria andaluza tiene mucho que ver con las pr¨¢cticas endog¨¢micas en cuanto a la apropiaci¨®n y control de la tierra. As¨ª se constata en el estudio elaborado por el profesor de Historia Contempor¨¢nea David Mart¨ªnez L¨®pez titulado Tierra, herencia y matrimonio. La obra, editada por la Universidad de Ja¨¦n, supone un planteamiento microanal¨ªtico que ha tomado como base el estudio de varias familias burguesas que vivieron en la Vega de Granada durante el siglo XIX.
La investigaci¨®n del profesor Mart¨ªnez L¨®pez cuestiona la idea extendida en los c¨ªrculos liberales de la ¨¦poca de que las sociedades burguesas y contempor¨¢neas nacidas en el siglo XIX hab¨ªan dejado atr¨¢s el tradicionalismo que les hab¨ªa acompa?ado hasta entonces.
'No fue as¨ª, la formaci¨®n de esas familias tuvo una base muy tradicional', asegura. A su juicio, m¨¢s all¨¢ del trabajo f¨ªsico, la especulaci¨®n o los h¨¢bitos usureros de esas familias, lo que contribuy¨® a conformar la oligarqu¨ªa econ¨®mica andaluza fueron las estrategias hereditarias matrimoniales.
Familias como Carrillo de Albornoz, Herrera, Rosales -todas ellas de la zona de Santa Fe (Granada)- o la malague?a de Pedro Borrajo son representativas de lo que el autor de la investigaci¨®n considera como pr¨¢cticas de 'antidisgregaci¨®n' de los patrimonios familiares.
'A la hora de casarse utilizan dos v¨ªas: o practican un matrimonio cerrado entre familiares, casi siempre entre familiares consangu¨ªneos (primos hermanos), o bien dan el salto a otras zonas geogr¨¢ficas pero siempre dentro de la endogamia y la tendencia a casarse entre iguales', explica el profesor David Mart¨ªnez.
No obstante, dentro de este campo tambi¨¦n fueron relevantes las estrategias de transmisi¨®n de valores. La mujer no ten¨ªa el mismo peso que el hombre, pero incluso entre los hombres, los primog¨¦nitos, estaban llamados a jugar un papel preponderante.. 'Era una primogenitura de tipo estrat¨¦gico', asegura el autor de la obra.
Endogamia familiar
Y abunda al respecto: 'No es que hubiera nada institucionalizado ni nada escrito, pero s¨ª hab¨ªa una tendencia para que esas personas tuvieran un papel importante en la gesti¨®n de los patrimonios'. La endogamia familiar se sol¨ªa practicar en mayor medida entre los primos del linaje paternal porque el negocio era mayor.
Para el profesor Mart¨ªnez, este tipo de herencia matrimonial adquiri¨® su m¨¢ximo auge a partir de la segunda mitad del siglo XIX, a partir de la reforma neoliberal. 'Una vez que pasaron los efectos de la Desamortizaci¨®n, el mercado como forma de acceso a la propiedad va perdiendo protagonismo en detrimento de la herencia matrimonial', manifiesta, tras censurar el car¨¢cter 'excluyente' de esas pr¨¢cticas.
'Ser mujer o nacer el ¨²ltimo de los hermanos condicionaba negativamente la vida', reprocha. En su opini¨®n, el estudio de la Vega granadina es extrapolable al resto de zonas agr¨ªcolas andaluzas.
La situaci¨®n anterior era posible gracias a la complicidad de la Iglesia, que actuaba en total 'connivencia' con ese tipo de matrimonios con mezcla de sangre.
'A la Iglesia le pasa algo parad¨®jico: por un lado, es la gran agraviada por la reforma liberal, pero sin embargo siguen influyendo y justificando el orden social de la ¨¦poca', indica el investigador de la Universidad jiennense.
A pesar de que las autoridades eclesi¨¢sticas abr¨ªan un expediente cada vez que se produc¨ªa un matrimonio entre primos, finalmente la autorizaci¨®n llegaba a trav¨¦s del pago de un tributo. 'Pagando se acababa cualquier problema', ironiza el profesor Mart¨ªnez.
En conclusi¨®n, la obra de David Mart¨ªnez -que va a volver de nuevo a reimprimirse- constata que el siglo XIX fue un periodo de crecimiento econ¨®mico en Andaluc¨ªa, en parte porque se cultiv¨® m¨¢s tierra que nunca. Sin embargo, de forma paralela fue una ¨¦poca de grandes oligarqu¨ªas econ¨®micas. Ese fen¨®meno se extender¨¢ hasta la Restauraci¨®n y principios del siglo XX favoreciendo el aumento de los desequilibrios sociales en Andaluc¨ªa.
El profesor David Mart¨ªnez define con esta conclusi¨®n el concepto de familia que ten¨ªan los representantes de la burgues¨ªa agraria: 'El patrimonio, la familia y la tierra eran un todo para ellos, pues su historia giraba en torno a la apropiaci¨®n de la tierra'.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
