Los editores alertan del 'bache' por el que atraviesa la prensa
La AEDE pide la puesta en marcha de un plan de fomento de la lectura
La ca¨ªda de la facturaci¨®n publicitaria -un 10% el a?o pasado- y el ligero descenso en el n¨²mero de lectores -150.000 menos- son los principales s¨ªntomas del 'bache' por el que atraviesan los peri¨®dicos, seg¨²n los editores. La evoluci¨®n del sector en la ¨²ltima d¨¦cada queda reflejada en el Libro Blanco de la prensa diaria, una radiograf¨ªa de los medios impresos desde una ¨®ptica empresarial, tecnol¨®gica, legislativa, ¨¦tica y de contenidos.
El informe sobre el estado de la prensa fue presentado ayer por el presidente de la Asociaci¨®n de Editores de Diarios Espa?oles (AEDE), Jos¨¦ Sanclemente. En t¨¦rminos generales, los autores del Libro Blanco estiman que el sector ha evolucionado positivamente entre 1990 y 2000. En ese periodo creci¨® la difusi¨®n un 11% y el n¨²mero de lectores aument¨® un 55%, hasta alcanzar un espectro de 12,6 millones. En el ¨²ltimo a?o analizado la media diaria de difusi¨®n fue de 4.260.689 ejemplares, un 16,8% m¨¢s que en 1990. Tambi¨¦n los ingresos de explotaci¨®n subieron de forma significativa (93,9%), hasta los 2.442,26 millones de euros.
Estos resultados contrastan con otras cifras 'escalofriantes', seg¨²n Sanclemente. Los lectores de revistas y diarios s¨®lo suponen el 52,8% y el 35,9%, respectivamente, de los espa?oles mayores de 14 a?os, porcentajes que sit¨²an a Espa?a a la zaga de la cobertura europea.
Parad¨®jicamente, Espa?a es el segundo pa¨ªs europeo en el que se editan m¨¢s peri¨®dicos (137), por detr¨¢s de Alemania (382), y sin embargo alberga uno de los peores ¨ªndices de difusi¨®n de toda la UE. Frente a la media comunitaria de 212 ejemplares por mil habitantes, Espa?a suma 106 y se coloca por delante de Italia, Portugal y Grecia. Los impulsores del estudio atribuyen esta baja ratio a las ya recurrentes razones de climatolog¨ªa, fen¨®meno que explicar¨ªa el hecho de que Finlandia y Suecia sean los pa¨ªses que figuran a la cabeza. En contra de Espa?a juega tambi¨¦n el subdesarrollo de la llamada prensa amarilla, con fuerte tir¨®n en el Reino Unido o Alemania.
Para mitigar la brecha entre la Europa del norte y la del sur, la AEDE propone la puesta en marcha de un Plan Nacional de Fomento de la Lectura, en el que se impliquen a fondo tanto los editores como la Administraci¨®n. Sanclemente subray¨® que 'los ¨ªndices de lectura avanzan suavemente y con constancia, pero deber¨ªan hacerlo mucho m¨¢s r¨¢pido'. Record¨® que seg¨²n el bar¨®metro de la Unesco, Espa?a supera por poco el umbral de desarrollo.
El ex presidente de la AEDE Alfonso de Salas puso de relieve las dificultades por las que atraviesa el sector. 'Estamos en la peor crisis desde la II Guerra Mundial', dijo tras recordar que la ca¨ªda de la publicidad es constante desde hace 18 meses.
La AEDE subraya que el a?o pasado la publicidad cay¨® el 10%, porcentaje que en los primeros meses de este a?o ronda ya el 6%. El descenso fue m¨¢s acusado en la prensa nacional (en torno al 12%) y afect¨® de forma especialmente notable a la econ¨®mica (18%). El volumen de publicidad que absorben los peri¨®dicos est¨¢ este a?o en los mismos par¨¢metros que hace tres. Pero los anuncios hay que repartirlos ahora entre m¨¢s cabeceras. En ¨²ltima d¨¦cada, el n¨²mero de diarios ha pasado de 106 a 137.
Retos del sector
Los retos a los que se enfrenta el sector son, en opini¨®n de los editores, la evoluci¨®n de los peri¨®dicos electr¨®nicos y la irrupci¨®n de la prensa gratuita. En el primero de los casos, la AEDE sostiene que Internet es un freno a la lectura de la prensa diaria, factor que ha conducido a 'estudiar' la posibilidad de cobrar por este servicio. La prensa digital ha pasado de 17 t¨ªtulos en 1999 a 28 a finales de 2000. Pese a este crecimiento, 'cada vez est¨¢ m¨¢s claro que la prensa digital es complementaria a la de papel y no sustitutiva, como en un principio se pens¨® que pudiera ser', dice el informe.
Otro de los fen¨®menos de reciente nacimiento es el de la prensa gratuita -'folletos publiinformativos', en palabras de De Salas-, que suponen una competencia desleal por cuanto que practican dumping publicitario.
El Libro Blanco de la prensa diaria, que a partir de ahora se editar¨¢ con periodicidad anual, ha sido realizado por la firma Andersen Espa?a y el Instituto de Estudios Superiores de la Empresa (IESE). Confeccionado con abundantes cuadros estad¨ªsticos, permite seguir la evoluci¨®n de los medios impresos en los ¨²ltimos 10 a?os. As¨ª, se constata que en toda la d¨¦cada, EL PA?S encabeza el ranking de difusi¨®n de los diarios de informaci¨®n general, con 436.302 ejemplares diarios en 2000. A larga distancia aparecen Abc (291.950), El Mundo (291.063), La Vanguardia (191.673) y El Peri¨®dico de Catalunya (184.251). EL PA?S es, adem¨¢s, el ¨²nico de ellos que ocupa un puesto entre los cinco primeros de mayor difusi¨®n en todas las comunidades aut¨®nomas.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.