La voluntad hace trasplantes
M¨¦dicos de Sevilla siguen a diario por Internet la evoluci¨®n de pacientes cubanos
Todos los d¨ªas, no importa la hora, el doctor Jos¨¦ P¨¦rez Bernal, coordinador sectorial de trasplantes en Sevilla, o cualquier otro especialista de la Unidad de Trasplante Hep¨¢tico del hospital Virgen del Roc¨ªo, pasan visita, por Internet, a los trasplantados del Centro de Investigaciones M¨¦dico-Quir¨²rgicas (CIMEQ) de La Habana. De este modo, los pacientes cubanos, sus m¨¦dicos y los especialistas espa?oles resuelven, casi al instante, cualquier anomal¨ªa que surja en la recuperaci¨®n de los enfermos.
La experiencia, hoy rutinaria, comenz¨® hace tres a?os con no pocas dificultades. Entonces, un grupo de cirujanos -'los m¨¢s avispados de la isla', seg¨²n P¨¦rez Bernal-, se plantearon aprender la t¨¦cnica del trasplante. En Cuba hasta entonces, pr¨¢cticamente, no se realizaban este tipo de intervenciones. 'Se hac¨ªan algunos trasplantes de ri?¨®n, eso s¨ª, pero siempre con el ¨®rgano de un donante vivo', matiza P¨¦rez Bernal.
Tras varios intentos en Francia y en alguna otra capital espa?ola sin obtener resultados, los cirujanos cubanos contactaron con la Unidad de Trasplante Hep¨¢tico del Virgen del Roc¨ªo. Aqu¨ª hicieron cursos, adquirieron la experiencia necesaria y se volvieron a Cuba. 'No s¨®lo con la formaci¨®n adquirida, sino con el equipamiento e instrumental imprescindible para iniciar en el pa¨ªs caribe?o la aventura de los trasplantes', explica P¨¦rez Bernal. Los mismos cirujanos sevillanos viajaron en julio de 1999 a La Habana para supervisar aquellos primeros trasplantes de h¨ªgado 'en los que casi nadie cre¨ªa', recuerda ahora el coordinador de trasplantes de Sevilla. Unos viajes que todav¨ªa hoy se repiten, al menos una vez al a?o.
En la actualidad son m¨¢s de 20 los especialistas cubanos formados en el Virgen del Roc¨ªo en m¨¢s de una docena de disciplinas. Destacan los de cirug¨ªa general, los anestesistas y los intensivistas, imprescindibles, sobre todo los ¨²ltimos, para la correcta evoluci¨®n de cualquier trasplantado.
Hasta ahora, en tres a?os, los equipos cubanos de trasplante del CIMEQ han realizado 48 trasplantes de ri?¨®n, 28 de h¨ªgado, 33 de c¨®rnea, 3 de p¨¢ncreas-ri?¨®n y uno de h¨ªgado-ri?¨®n. En la mayor¨ªa de los casos el ¨¦xito ha sido total. 'Personas que ya no ten¨ªan ninguna esperanza de vida viven hoy como cualquier otra, sin la menor dificultad', comenta P¨¦rez Bernal, que asegura que 'en los trasplantes hep¨¢ticos al menos, los m¨¢s dif¨ªciles, el ¨ªndice de supervivencia es equiparable al que obtenemos aqu¨ª, en los pa¨ªses desarrollados'.
As¨ª pues, Cuba, en lo que a trasplantes se refiere, es hoy un modelo para el tercer mundo. Y esto a pesar de las dificultades que tiene el pa¨ªs caribe?o para conseguir los medicamentos. Sobre todo los de ¨²ltima generaci¨®n. Algunos les llegan v¨ªa Organizaci¨®n Mundial de la Salud (OMS) y otros a trav¨¦s de alguna ONG. La Asociaci¨®n de Trasplantados Hep¨¢ticos de Sevilla, por ejemplo, les env¨ªa cada a?o todos los f¨¢rmacos que a sus asociados les sobran. El a?o pasado esta organizaci¨®n les remiti¨® medicamentos por valor de m¨¢s de un mill¨®n de euros.
Mientras tanto, los m¨¦dicos cubanos siguen llegando a Sevilla para formarse. La Fundaci¨®n Progreso y Salud, dependiente de la Junta, mantiene varios convenios de colaboraci¨®n con el Gobierno cubano. Entre ¨¦stos est¨¢n 6 becas de formaci¨®n anuales, en hospitales andaluces. Los especialistas que este a?o aprender¨¢n aqu¨ª las ¨²ltimas t¨¦cnicas m¨¦dicas provienen de las ¨¢reas de cirug¨ªa endosc¨®pica, anestesia, tratamientos con ultrasonidos, cirug¨ªa cardiaca, cuidados intensivos e implantes dentales. Adem¨¢s, puntualmente, el SAS env¨ªa a la isla material quir¨²rgico y t¨¦cnico.
Aun as¨ª, los problemas en Cuba para realizar trasplantes no cesan. Las dificultades de estos cirujanos son tales que, 'a veces', cuenta P¨¦rez Bernal, 'han de realizar la extracci¨®n y el implante de forma inmediata pues carecen de algo tan simple como es el l¨ªquido que preserva los ¨®rganos por un par de horas'.
La concienciaci¨®n y el desarrollo de una cultura de donaci¨®n multiorg¨¢nica es otro de los grandes avances logrados en estos tres a?os de cooperaci¨®n. 'Hasta que no llegamos nosotros, la medicina cubana no se hab¨ªa planteado en serio que de un solo donante pod¨ªan extraerse ¨®rganos para salvar varias vidas', concluye P¨¦rez Bernal.
Un gasto farmac¨¦utico controlado
'En Cuba, el gasto farmac¨¦utico no crece m¨¢s de lo necesario porque la producci¨®n de medicamentos est¨¢ en funci¨®n de la demanda, a su vez controlada por el Sistema Nacional de Salud', afirma Alberto N¨²?ez, director del Centro de Investigaci¨®n y Desarrollo de Medicamentos de Cuba. N¨²?ez estuvo en Sevilla la semana pasada para leer su discurso de ingreso como miembro numerario de la Academia Iberoamericana de Farmacia. A ¨¦l 'no le choca en absoluto' lo disparatado del gasto farmac¨¦utico en los pa¨ªses desarrollados. En su opini¨®n, son los m¨¦dicos, y en ¨²ltima instancia la industria del sector, los que marcan las pautas de uso y consumo de f¨¢rmacos. No ocurre as¨ª en este pa¨ªs caribe?o. La fabricaci¨®n y dispensaci¨®n est¨¢ controlada por el SNS. 'Mientras ustedes pueden llegar a tener hasta 25.000 medicamentos distintos, nosotros nos apa?amos con 809', explica N¨²?ez. Y la mitad son gen¨¦ricos. Los fabrica la industria farmac¨¦utica cubana a partir de los principios activos que le llegan. 'Muchas veces por una v¨ªa insospechada', a?ade este experto en farmacia. Este es, precisamente, uno de los problemas que tienen: el dif¨ªcil acceso a los medicamentos de ¨²ltima generaci¨®n. Las multinacionales due?as de las patentes se las niegan. La OMS, alguna ONG o gobiernos amigos suelen facilitarles esas materias primas imprescindibles para fabricar medicamentos. Ocurre as¨ª, por ejemplo, con el principio activo de algunos de los f¨¢rmacos existentes para luchar contra el sida, que llegan a Cuba desde la India.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.