Regreso al d¨¦ficit p¨²blico
Desde comienzos de este a?o, las perspectivas fiscales han experimentado un notable deterioro en EE UU. Ello ha sido el resultado de la desaceleraci¨®n c¨ªclica de la actividad pero, sobre todo, de los recientes cambios legislativos. Es cierto que, a diferencia de lo ocurrido en otras desaceleraciones, en esta ocasi¨®n una buena parte del est¨ªmulo fiscal, en forma de devoluciones de impuestos, se introdujo apenas iniciada la recesi¨®n. El origen de estos recortes es el margen de maniobra acumulado, ligado al super¨¢vit fiscal de los a?os anteriores y no exclusivamente a la situaci¨®n c¨ªclica de la econom¨ªa. Una medida que se revel¨® posteriormente como oportuna, ya que es conocida la limitaci¨®n de la pol¨ªtica fiscal para estabilizar el ciclo por los retardos en la aprobaci¨®n y puesta en pr¨¢ctica de las medidas presupuestarias.
La desaceleraci¨®n econ¨®mica y los cambios legislativos est¨¢n provocando un deterioro del d¨¦ficit p¨²blico en Estados Unidos
Adem¨¢s, en los ¨²ltimos meses se han adoptado nuevas medidas, tanto un aumento del gasto tras los atentados del 11 de septiembre como un Plan de Est¨ªmulo Econ¨®mico aprobado en marzo y que, en principio, se estima que supondr¨¢ un deterioro de medio punto porcentual del saldo presupuestario en 2002. Con todo ello, despu¨¦s de cuatro a?os de super¨¢vit, el saldo presupuestario no s¨®lo ser¨¢ negativo, sino que las ¨²ltimas estimaciones muestran que probablemente el d¨¦ficit estar¨¢ por encima del 1% del PIB. En este sentido apuntan los datos m¨¢s recientes del saldo federal. En abril, tradicionalmente el mes de recaudaci¨®n de impuestos, los ingresos se han situado significativamente por debajo de lo esperado, y un 29% por debajo del a?o anterior. Adem¨¢s, incluso asumiendo un d¨¦ficit del 1% este a?o, el cambio respecto a 2000, en el que el super¨¢vit fue del 2,4% del PIB, responde s¨®lo en una cuarta parte a razones c¨ªclicas. El resto es consecuencia de cambios estructurales. Pero si no hay nuevos cambios legislativos, EE UU recuperar¨¢ un super¨¢vit fiscal en 2005, no muy lejos del objetivo europeo que, de momento, se sit¨²a en 2004.
Este cambio de perspectiva sobre el d¨¦ficit estadounidense puede tener importantes implicaciones. Aunque es previsible que el ahorro privado aumente, ello no compensar¨¢ por completo este desahorro p¨²blico, como ya ocurri¨® en los a?os ochenta, y no se podr¨¢ evitar un descenso del ahorro total de la econom¨ªa. Con una recuperaci¨®n de la inversi¨®n esto implica una ampliaci¨®n del d¨¦ficit por cuenta corriente, que se podr¨ªa acercar a niveles del 5% en t¨¦rminos del PIB. Aunque gran parte de este d¨¦ficit exterior pueda seguir explic¨¢ndose por las ganancias de productividad, y sea sostenible, reforzar la disciplina presupuestaria a medio plazo es una buena manera de evitar que su nivel inquiete demasiado a los inversores internacionales.
Mayte Ledo es economista jefe para OCDE y Mercados del Servicio de Estudios del BBVA.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.