'La ley andaluza respeta la autonom¨ªa universitaria'
C?NDIDA MART?NEZ CONSEJERA DE EDUCACI?N
La consejera de Educaci¨®n, C¨¢ndida Mart¨ªnez (V¨¦lez Blanco, Almer¨ªa, 1951), ha presentado esta semana el anteproyecto de Ley Andaluza de Universidades, la herramienta con la que el PSOE pretende mitigar los efectos de la LOU.
Pregunta. ?Qu¨¦ objetivos persigue la Ley Andaluza de Universidades?
Respuesta. Son cuatro grandes objetivos que atraviesan toda la ley, que la informan de forma transversal. Primero, el fortalecimiento del sistema universitario, dotando de mayor autonom¨ªa a las universidades, con m¨¢s coordinaci¨®n, con la suficiencia financiera y con la mejor participaci¨®n de la sociedad en la actividad universitaria. Segundo, la contribuci¨®n de las universidades a la vertebraci¨®n y a la modernizaci¨®n de Andaluc¨ªa, desde una particular visi¨®n de las titulaciones y los estudios, de la investigaci¨®n, de la innovaci¨®n e incluso concretada en un modelo de financiaci¨®n. Tercero, el servicio p¨²blico universitario. No s¨®lo el apoyo decidido a la universidad p¨²blica, sino tambi¨¦n a cualquier posible universidad privada desde par¨¢metros de calidad. Y por fin, el cuarto y ¨²ltimo es la calidad del sistema universitario. Son cuatro grandes objetivos o principios informadores que impregnan el articulado de la ley.
P. ?Qu¨¦ novedades de la ley tienen el prop¨®sito de minimizar los efectos de la LOU, como en su d¨ªa prometi¨® la Junta?
R. El punto principal es el respeto absoluto a la autonom¨ªa universitaria. Hemos sido especialmente sensibles en ese tema, una de las principales cr¨ªticas a la LOU. Pero no lo hacemos s¨®lo por enmendar la ley, sino porque creemos que esa autonom¨ªa es la que permite que la sociedad del conocimiento sea como debe ser y que el esp¨ªritu cr¨ªtico, investigador, innovador de las universidades se conserve. Lo hemos hecho, por ejemplo, en la regulaci¨®n de los criterios de selecci¨®n del profesorado y en la potestad de creaci¨®n de centros, que debe corresponder a cada universidad. Respetamos escrupulosamente la LOU, pese a nuestros recursos contra parte del articulado. Pero en el margen que tenemos, queda clara en la ley andaluza la concepci¨®n de la autonom¨ªa universitaria que nosotros defendemos. Y el propio proceso de redacci¨®n y debate de esta ley ha sido muy distinto a la manera en que se elabor¨® la LOU.
'La calidad es uno de los grandes objetivos que impregnan la nueva norma'
P. ?Y la regulaci¨®n del personal laboral docente?
R. ?sa es otra medida importante para contrarrestar los efectos negativos de la LOU. Regulamos la posibilidad de contratar indefinidamente al personal docente laboral, al que la ley estatal plantea un panorama de gran inestabilidad profesional.
P. ?Qu¨¦ acogida ha tenido entre las universidades la posibilidad de mantener el distrito ¨²nico para garantizar una sola prueba de acceso?
R. Es pronto para saberlo, porque est¨¢ reci¨¦n presentado el anteproyecto, pero yo creo que hay una gran sensibilidad entre las universidades hacia este tema. Es una cuesti¨®n que habr¨¢ que consensuar a partir de ahora para encontrar la mejor f¨®rmula y ver si ese art¨ªculo queda tal y como lo hemos propuesto nosotros o podemos mejorarlo. Tambi¨¦n tenemos pendiente la ley estatal de calidad, a ver c¨®mo queda regulado por el Gobierno el paso del bachillerato a la universidad.
P. ?Qu¨¦ planes de implantaci¨®n de nuevas titulaciones tiene la Consejer¨ªa?
R. En la actualidad, s¨®lo hay unas 20 titulaciones que no se puedan estudiar en territorio andaluz. Adem¨¢s, de ellas hay algunas que probablemente no tengan nunca mucha demanda, como el euskera, el gallego o el catal¨¢n. No hay tanto en Andaluc¨ªa un problema de titulaciones que falten como de redistribuci¨®n de algunas que, estando ya implantadas en alguna universidad andaluza, sean susceptibles de ser creadas en otras. Debemos replantearnos titulaciones que, como Inform¨¢tica, hace algunos a?os consider¨¢bamos de implantaci¨®n selectiva o especializada y ahora hay que considerar su implantaci¨®n generalizada en todas las universidades andaluzas por c¨®mo se desarrolla el mercado, la demanda profesional y la propia sociedad. Otras, por su importancia cultural y simb¨®lica, es necesario que Andaluc¨ªa las tenga. Es el caso del hebreo, los estudios sem¨ªticos, por la relaci¨®n que debemos mantener con nuestro entorno mediterr¨¢neo. Tambi¨¦n es importante la implantaci¨®n este a?o de Aeron¨¢utica en Sevilla. Esa titulaci¨®n supone dar respuesta a la demanda de un nuevo campo que se est¨¢ fraguando en el tejido productivo de Sevilla. ?se es el debate que tenemos en estos momentos.
P. ?Para cu¨¢ndo el nuevo mapa de titulaciones?
R. Los criterios para definir el mapa de titulaciones estar¨¢n acordados con los rectores, y con un panorama por universidades m¨¢s o menos definido, para el inicio del pr¨®ximo curso, en seis o siete meses. Pero el mapa nunca estar¨¢ cerrado. Debe ser lo suficientemente flexible como para ser capaces de atender las nuevas demandas e, incluso, para detectar qu¨¦ titulaciones, que antes ten¨ªan una mayor demanda, deben ser eliminadas, refundidas o repensadas en el futuro. Queremos ofrecer el instrumento m¨¢s ¨¢gil y flexible para dar respuesta a la demanda social y vocacional de Andaluc¨ªa.
'Hay gran sensibilidad en las universidades para mantener el distrito ¨²nico'
P. ?Cu¨¢ndo entrar¨¢ en funcionamiento la Agencia de Evaluaci¨®n y Acreditaci¨®n y cual debe ser su efecto sobre el sistema universitario?
R. Empezar¨¢ a funcionar lo antes posible, tras la aprobaci¨®n de la ley y el decreto que la desarrolle. La agencia es una de las herramientas fundamentales en esta ley y en lo que debe ser el futuro del sistema. La calidad es uno de los grandes objetivos que impregnan la nueva norma porque la entendemos no s¨®lo como evaluaci¨®n. Esos diagn¨®sticos servir¨¢n luego para establecer los planes de mejora de las universidades. La agencia va a suponer un impulso important¨ªsimo del sistema. Adem¨¢s, es una herramienta independiente, que estar¨¢ formada por los mejores, las personas de mayor reconocimiento profesional y cient¨ªfico, para que d¨¦ ese marchamo de calidad a nuestras universidades.
P. ?Qu¨¦ pretende la creaci¨®n del consejo consultivo de estudiantes?
R. Participaci¨®n. O¨ªr a los estudiantes. Escuchar su voz y su criterio en aquellos asuntos que les puedan afectar. Desde los m¨¢s concretos, como la gesti¨®n de las ayudas S¨®crates para movilidad de los alumnos por pa¨ªses europeos, y que nosotros estamos incrementando dada su escasa dotaci¨®n; hasta m¨¢s globales como la calidad de la docencia. Ser¨¢ un canal de comunicaci¨®n abierto y flexible entre la Consejer¨ªa de Educaci¨®n y el Consejo Andaluz de Universidades, y la estructura de la que se doten los estudiantes. Tambi¨¦n supondr¨¢ coordinaci¨®n en toda Andaluc¨ªa.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.