Vi?ales, viaje al origen de la naturaleza
Una panor¨¢mica de mogotes, palmeras y cultivos de tabaco al oeste de Cuba
Al amanecer, desde el balc¨®n del hotel Los Jazmines se observa un espect¨¢culo imponente: tierra roja, vegetaci¨®n exuberante y los mogotes antediluvianos del valle de Vi?ales, que se alzan a esa hora mojados por la bruma del tr¨®pico. El tiempo parece que se ha detenido en esta parte de la sierra de los ?rganos; en los estrechos caminos, uno se cruza con campesinos que arrean yuntas de bueyes, y abundan las cuevas y los f¨®siles vivientes, como la palma Corcho, cuyo origen data del jur¨¢sico y s¨®lo se da en Pinar del R¨ªo.
Vi?ales es, sin duda, uno de los lugares m¨¢gicos de Cuba que uno no ha de perderse. Declarado en 1999 patrimonio de la humanidad por la Unesco, el valle tiene una extensi¨®n de 41,8 kil¨®metros cuadrados, pero si se suman el resto de los valles asociados que forman parte del parque natural, su tama?o se triplica.
Fue en el siglo XVII cuando los primeros pobladores se asentaron en esta zona y sembraron las primeras plantas de tabaco, cultivo que hoy sigue siendo el principal de la provincia. Cuando uno se acerca al pueblo de Vi?ales, aparecen vegas, tapados y casas de curado de la hoja, un paisaje que acompa?ar¨¢ al viajero durante todo el recorrido. ?ste puede bien empezar por el propio pueblo, el t¨ªpico cubano con casas de madera y portales de columnas a ambos lados de la calle principal.
Muy cerca, las monta?as de Vi?ales est¨¢n surcadas por extensas grutas y r¨ªos subterr¨¢neos, como el sistema cavernario de Santo Tom¨¢s, con 45 kil¨®metros de galer¨ªas cuajados de estalactitas y estalagmitas, uno de los mayores de Hispanoam¨¦rica. Sin embargo, lo verdaderamente imponente del valle son sus incre¨ªbles mogotes de cimas redondeadas y paredes verticales que caen sobre el firme con armon¨ªa, pero encogiendo el coraz¨®n del visitante.
Caminar a la sombra del llamado Mogote de Robustiano, a la salida del pueblo de Vi?ales en direcci¨®n a Puerto Esperanza, es una sensaci¨®n que impresiona. Muy cerca est¨¢ el llamado Palenque de los Cimarrones -hoy mitad museo, mitad restaurante-, una gruta que atraviesa de lado a lado una de estas formaciones c¨¢rsticas y que reproduce la forma en que viv¨ªan los esclavos escapados.
Colores y humedad
Al pasear por estos lugares, uno se siente sobrepasado por la naturaleza, insignificante. Aunque no quieras, despu¨¦s de unas horas en Vi?ales, la mente pasa a ocupar un segundo plano y las sensaciones se convierten en lo primordial. Todos los sentidos se activan y llega un momento en que ¨²nicamente existen olores, colores y humedad, una humedad que sobrecoge.
El camino hacia el norte discurre favorecido por el relieve llano del valle de San Vicente, flanqueado tambi¨¦n por moles vegetales. De pronto, tras una recta de cerca de dos kil¨®metros, se descubre a la derecha la cueva del Indio, hoy acondicionada para el turismo. El r¨ªo San Vicente, a la cual se debe, la atraviesa y la hace navegable a lo largo de unos 500 metros. La primera parte del recorrido se hace a pie, y luego, una motora transporta al viajero al coraz¨®n de la gruta y sale despu¨¦s al exterior por un brazo de agua que cruza el Hoyo de Jaruco y desemboca en el mar. Al caer la noche, una nube de murci¨¦lagos sale de la gruta, en un espect¨¢culo imponente.
Muchos son los alicientes de Vi?ales, que se puede recorrer en un d¨ªa o mejor en dos. Est¨¢ el valle de Las Dos Hermanas, presidido por el mural de la Prehistoria, una gran pintura de 180 metros de ancho por 120 de alto realizada sobre el pared¨®n pelado de un mogote por el artista Leovigildo Gonz¨¢lez. En lo alto de otro de los mogotes de este mismo valle hay una interesante comunidad rural conocida como Los Acu¨¢ticos, por rendirle culto al agua, un elemento que, junto a la flora silvestre, resulta de vital importancia en Vi?ales.
Entre las especies vegetales end¨¦micas destacan el ceib¨®n, la palmita de sierra, el roble caim¨¢n y la palma corcho (Microcycas calocoma), valioso f¨®sil vegetal que existe en la actualidad s¨®lo en una peque?a zona de Pinar del R¨ªo. Los p¨¢jaros son otro de los premios de Vi?ales: hay tocororos, ruise?ores, tomeguines del pinar y zunzunes, los colibr¨ªes m¨¢s peque?os que existen.
A dos kil¨®metros de la cueva del Indio, los manantiales de aguas hipotermales que brotan de las entra?as de la Sierrita de San Vicente convierten esta zona en un lugar de inter¨¦s. El lugar resulta inmejorable para recorrer a pie sus alrededores, pues en sus proximidades se encuentran el abra del Anc¨®n, relacionado con el valle de San Vicente, y el Hoyo de Jaruco. Anexa hay una finca campestre dedicada a la cr¨ªa de gallos de pelea, toda una tradici¨®n cubana, y una casa-boh¨ªo donde brindan alojamiento.
![El valle de Vi?ales, en Pinar del Rio, fue declarado patrimonio de la humanidad por la Unesco en 1999 por su valor paisaj¨ªstico y la agricultura tradicional del lugar.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/23VBNEATD4J5METHQ6F3UTHWW4.jpg?auth=9935149a6566d2b9f2bdea583ecd784488949a5d3e1b50bf63629212dce34ffa&width=414)
GU?A PR?CTICA
Prefijo telef¨®nico: La Habana, 00537; Vi?ales, 00538.
- Air Europa (902 401 501), de Madrid a La Habana, desde 787, m¨¢s tasas. - Iberia (902 400 500), a La Habana desde Madrid, 787 euros, m¨¢s tasas. - Las agencias que ofrecen excursiones a Vi?ales tienen ofertas similares (Cubatur, Rumbos, Fant¨¢stico y Havanatur en el hotel Habana Libre de la capital: 33 40 11 y 55 40 11). Salida de La Habana a las 8.00 y regreso a las 16.30. El paquete cuesta 45 euros e incluye traslados, visita a una f¨¢brica de tabaco y una destiler¨ªa de ron, parada en el hotel Los Jazmines, visita de la cueva del Indio y comida en el Mural de la Prehistoria.
- Los Jazmines (93 62 05 y 93 62 10). Carretera de Vi?ales, km 23. 36 euros. - La Ermita (93 60 71 y 93 61 00). Carretera de La Ermita, km 2. 36 euros. - Rancho San Vicente (93 62 01 y 93 62 21). Ctra. Puerto Esperanza. 31 euros.
- Casa de Don Tom¨¢s. Calle de Salvador Cisneros, 140. Vi?ales. Comida criolla. Unos 17 euros. - Palenque de los Cimarrones (93 62 90). Ctra. Puerto Esperanza. 13 euros. - Cueva del Indio (93 32 02). Ctra. Puerto Esperanza. Unos 13 euros. - Mural de la Prehistoria (93 62 60). Carretera a Pons, km 2. Unos 13.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.