Las maquiladoras paran m¨¢quinas
Una de las industrias m¨¢s importantes de M¨¦xico sufre la peor crisis de su historia
Las plantas maquiladoras constituyen una de las locomotoras de la econom¨ªa nacional. Por eso, sus dirigentes han pedido ayuda al Gobierno para superar una crisis que caus¨® la p¨¦rdida de m¨¢s de 269.000 puestos de trabajo el pasado a?o, y dista de haberse superado porque el despegue del norte comprador es a¨²n incierto.
El optimismo cree ver una luz al final del t¨²nel, ya que las exportaciones del sector crecieron un 7,8% el pasado mes de abril respecto al mismo mes del a?o anterior, concluy¨¦ndose 14 meses de ininterrumpidos bajonazos. Las maquiladoras produjeron 76.881 millones de d¨®lares del total mexicano exportado el pasado a?o: 158.500 millones de d¨®lares. Ese dato refleja su importancia. Las instaladas en el interior afrontan mejor el varapalo, pero las fronterizas con Estados Unidos atraviesan horas bajas. No se han podido desarrollar suficientes proveedores locales que satisfagan las necesidades de las cadenas de montaje, y arrecia la competencia de naciones como China y Honduras, con mano de obra m¨¢s barata.
Las maquiladoras produjeron 76.881 millones de d¨®lares del total exportado el pasado a?o: 158.500 millones de d¨®lares
La crisis ha provocado la p¨¦rdida de 269.000 puestos de trabajo en 2001, y el tr¨¢fico entre El Paso y Ju¨¢rez ha ca¨ªdo un 40%
El decaimiento es un hecho. El descenso de producci¨®n industrial de Estados Unidos fue de un 4,6%, mientras que el sufrido por la maquila en M¨¦xico se derrumb¨® un 15%. La onda expansiva fue grande e intensa. El Consejo Nacional de la Industria Maquiladora de Exportaci¨®n (CNIME) admite que el n¨²mero de plantas se redujo de las 3.703 de diciembre de 2001 a las 3.228 registradas el pasado mes de mayo. Y no s¨®lo se fueron empresas, sino tambi¨¦n l¨ªneas de producci¨®n, principalmente la textil. El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), en su publicaci¨®n mensual, agrega otra consecuencia: la plantilla total pas¨® de 1.333.000 personas en octubre de hace dos a?os a un 1.072.000 en abril de 2002. 'El a?o 2001 fue el m¨¢s dif¨ªcil de la industria maquiladora', reconoce Rolando Gonz¨¢lez, presidente del CNIME.
A partir de 1965, el Gobierno aprovech¨® la cercan¨ªa de Estados Unidos y una gran oferta de mano de obra barata para promover la entrada de fabricantes de pantalones vaqueros, camisetas, zapatillas, televisores, muebles, faros de autom¨®vil, componentes electr¨®nicos y un largo etc¨¦tera. Las compa?¨ªas de capital extranjero importaban materia prima y componentes libres de impuestos, y exportaban productos acabados. La demanda de operarios fue tan alta que se produjo una emigraci¨®n interior hacia la frontera. Pero el auge qued¨® atr¨¢s y cifras como las exhibidas en 1999 son ya s¨®lo nostalgia.
Un art¨ªculo del experto Le¨®n Opal¨ªn se?ala que, entre otros factores, el fortalecimiento del peso respecto al d¨®lar redujo las ganancias de las firmas. De hecho, los costos se incrementaron en torno al 50% como consecuencia de la fortaleza de la moneda mexicana durante tres a?os consecutivos. Tambi¨¦n influyeron el aumento de los costes energ¨¦ticos y aduaneros, y los gastos de seguridad contra la delincuencia. Entre el 80% y el 90% de los vol¨²menes producidos por la industria procede de plantas que operan como subsidiarias de manufactureras de Estados Unidos. La inversi¨®n extranjera directa en la Industia Maquiladora de Exportaci¨®n (IME), seg¨²n esa fuente, sum¨® 2.172 millones de d¨®lares el pasado a?o, frente a los 2.985 millones del ejercicio anterior. 'Una parte de los establecimientos cerraron definitivamente, otra emigr¨® a China y a varias naciones de Asia, Centroam¨¦rica y el Caribe, en donde los costos laborales son m¨¢s reducidos', informa Opal¨ªn.
Las tablas comparativas sobre el promedio de la mano de obra, incluyendo los beneficios sociales, se situaron en M¨¦xico en 2,31 d¨®lares por hora (en el interior se detienen en 1,7 d¨®lares), muy por encima de los de China (0,43 centavos de d¨®lar), Hait¨ª (0,88), Indonesia (1,19), Rep¨²blica Dominicana (1,53) o El Salvador (1,54). La capacidad exportadora de China preocupa especialmente. Fuentes oficiosas no descartan que el Gobierno de ese pa¨ªs est¨¦ ofreciendo subsidios disfrazados. De todas formas, directivos del sector estudian la posibilidad de alianzas estrat¨¦gicas con los chinos, a quienes interesa la proximidad de M¨¦xico con el mercado m¨¢s rico del planeta, donde puede colocar sus exportaciones en horas.
Definitivamente, la situaci¨®n ha cambiado. Diversos son los elementos que influyen en el retroceso del sector. Uno de ellos es el fin de los siete a?os de trato arancelario preferente con la industria maquiladora establecido en el Tratado de Libre Comercio (Estados Unidos, Canad¨¢ y M¨¦xico), que entr¨® en vigor en enero de 1994. 'A Estados Unidos no le parec¨ªa que las empresas asi¨¢ticas y europeas introdujeran sus componentes en el mercado estadounidense a trav¨¦s de la industria maquiladora', declar¨® el presidente del CNIME al diario El Financiero, 'cuando los industriales norteamericanos s¨ª ten¨ªan que pagarlos trayendo esos productos de Asia o Europa'.
El a?o 2001 comenz¨®, pues, con la nueva reglamentaci¨®n, el pago de impuestos, 'y el cambio fue tremendo'. Las modificaciones en el marco jur¨ªdico e impositivo causaron una confusi¨®n en las reglas de juego que los industriales pretenden clarificar para intentar la remontada. Las actividades asociadas a las cadenas de montaje tambi¨¦n acusan las consecuencias. Seg¨²n la revista especializada Twin Plant News, el tr¨¢fico de transportes entre El Paso (EE UU) y Ju¨¢rez (M¨¦xico) cay¨® en un 40%. Al menos mil camiones con remolque perdieron sus contratos, y se pierden 120 millones de d¨®lares al mes. Un coste oneroso para un pa¨ªs con el 53% de sus cien millones de habitantes en la pobreza, y sin presupuesto suficiente para atenderles m¨¢s all¨¢ de la limosna.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.