Bruselas afirma que el precio de la luz en Espa?a se sit¨²a entre los m¨¢s caros de la UE
En 1999, un informe de la OCDE en el mismo sentido fue descalificado por el ministro Piqu¨¦

La interconexi¨®n de redes el¨¦ctricas entre pa¨ªses permite en toda Europa la convergencia de precios, salvo en Espa?a, donde se mantienen 'significativamente m¨¢s altos'. La raz¨®n de que el precio mayorista de la luz sea en Espa?a m¨¢s alto que en el resto de la UE se podr¨ªa deber a la 'considerable concentraci¨®n del mercado espa?ol'. As¨ª lo afirma un informe de la Comisi¨®n Europea hecho p¨²blico ayer. En 1999, un informe de la OCDE en el mismo sentido fue descalificado por el entonces ministro de Industria Josep Piqu¨¦. Los precios de la electricidad en Espa?a, seg¨²n ha anunciado el Gobierno, subir¨¢n en torno al 2% hasta 2010.
El informe destaca que la media del precio mayorista de la electricidad es en Espa?a (donde Endesa e Iberdrola controlan el 80% del mercado) de 71,4 euros por megavatios por hora, el doble que en Holanda, Francia, Alemania o el Reino Unido.
[El elevado precio de la electricidad en Espa?a ya fue se?alado por la Organizaci¨®n para la Cooperaci¨®n y el Desarrollo en Europa (OCDE) en octubre de 1999. Entonces, la organizaci¨®n detall¨® c¨®mo los precios de la luz para los hogares espa?oles, con datos del a?o 1997, s¨®lo eran m¨¢s caros en cuatro de los 29 pa¨ªses de la organizaci¨®n: Jap¨®n, Dinamarca y B¨¦lgica. El desaparecido Ministerio de Industria, dirigido entonces por Josep Piqu¨¦, descalific¨® el informe, destacando que era s¨®lo un borrador. No obstante, la OCDE ratific¨® sus conclusiones en diciembre del mismo a?o en un segundo informe, en el que adem¨¢s, cuestionaba el duopolio existente en el mercado con dos empresas dominantes, Endesa e Iberdrola].
La Comisi¨®n, en este segundo informe comparativo que elabora respecto al mercado energ¨¦tico europeo, indica que el hecho de que el precio de la electricidad en Espa?a se mantenga tan alto 'subraya la importancia de aumentar la interconexi¨®n con los pa¨ªses vecinos'. Espa?a y Francia han llegado a acuerdos para aumentar la escasa interconexi¨®n el¨¦ctrica (apenas el 4% de la electricidad que se consume en Espa?a procede del exterior) en los pr¨®ximos a?os.
Mucha concentraci¨®n
'El planeado mercado ¨²nico ib¨¦rico' contin¨²a el informe 'podr¨ªa ser una alternativa que aliviara estos problemas y deber¨ªa ser alcanzado tan pronto como sea posible'. Tal recomendaci¨®n, que ayudar¨ªa a terminar con la alta concentraci¨®n que denuncia Bruselas, llega el mismo d¨ªa en que Espa?a y Portugal han decidido aplazar tal mercado ¨²nico para 2003, a?o en que se empezar¨¢ a dise?ar el modelo.
En t¨¦rminos generales, el nuevo informe de Bruselas se?ala que los progresos realizados en la apertura de los mercados europeos de la energ¨ªa no han dado todav¨ªa los resultados esperados. Los retrasos en la liberalizaci¨®n [Espa?a abrir¨¢ completamente el mercado el¨¦ctrico a partir del 1 de enero de 2003] y la falta de voluntad pol¨ªtica en algunas ocasiones son las dos razones principales. El informe se conoce pocas fechas despu¨¦s de que Espa?a haya anunciado una subida hasta 2010 de en torno al 2%.
Como resultado, se?ala el informe, en la mayor parte de los pa¨ªses de la UE, los hogares y las peque?as empresas no se han beneficiado de la apertura de los mercados introducida hasta ahora, ni de la posibilidad de mayor elecci¨®n de empresas suministradoras del gas y de la luz. De ah¨ª que Bruselas considere la necesidad de tomar nuevas medidas en el camino de la liberalizaci¨®n energ¨¦tica.
Bruselas se?ala que Francia, Luxemburgo, Grecia e Italia no tienen todav¨ªa la intenci¨®n de abrir sus mercados. Los dem¨¢s s¨ª han expresado tal intenci¨®n, pero 'existen retrasos que distorsionan la concurrencia'.
Para Bruselas, las infraestructuras de interconexi¨®n 'son insuficientes' y, 'en caso de congesti¨®n, los m¨¦todos de reparto de las capacidades son a menudo ineficaces', las tarifas que se cobran a terceros por acceso a la red 'son a veces excesivas' y 'el predominio en el mercado de ciertas empresas, asociado a una carencia de liquidez, bloquea a los que intentan entrar en el mercado'.
Bruselas considera que, en general, la calidad del servicio es buena y que la industria debe seguir sometida 'a la estricta regulaci¨®n de los poderes p¨²blicos', dada la necesidad de asegurar el aprovisionamiento, lo que debe ser especialmente vigilado, dice la Comisi¨®n, en Escandinavia e Irlanda. Finalmente, Alemania y Espa?a son pa¨ªses que Bruselas destaca como los que m¨¢s han contribuido a aumentar el uso de energ¨ªas renovables.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
