El estr¨¦s laboral duplica la mortalidad cardiaca
El seguimiento de m¨¢s de 800 trabajadores desde 1973 confirma el factor de riesgo
Las sospechas de que el estr¨¦s en el trabajo es perjudicial para la salud se van confirmando. Gracias al seguimiento durante casi tres d¨¦cadas de un grupo de trabajadores de Finlandia, una investigaci¨®n que acaba de ver la luz ha podido concluir que el estr¨¦s laboral duplica el riesgo de muerte cardiovascular. Si se tratara de cualquier otro riesgo m¨¢s improbable, como por ejemplo el de morir atropellado por un tren, el asunto ser¨ªa menos trascendente; pero multiplicar por m¨¢s de dos la principal causa de muerte en los pa¨ªses desarrollados tiene enormes implicaciones de salud p¨²blica.
Hasta llegar a una conclusi¨®n tan dram¨¢tica, los investigadores del Instituto Finland¨¦s de Salud Laboral y la Universidad de Helsinki han hilado muy fino para definir e identificar claramente el estr¨¦s laboral nocivo. El seguimiento de 812 trabajadores de distinta cualificaci¨®n que en 1973 gozaban de un perfecto estado de salud cardiovascular les ha permitido determinar que el desempe?ar una tarea muy exigente y el poner mucho esfuerzo en el trabajo no implica siempre la existencia de estr¨¦s perjudicial para la salud. Las claves parecen estar en la tensi¨®n provocada por una falta de control del trabajo y en la obtenci¨®n de insuficientes recompensas por el esfuerzo.
Se produce tensi¨®n laboral cuando hay un desequilibrio entre el esfuerzo realizado y la recompensa obtenida
?Qu¨¦ es, pues, el estr¨¦s laboral? Aunque la idea general de una tensi¨®n excesiva y perjudicial creada por un trabajo agobiante describe bien el problema, los investigadores finlandeses han utilizado dos modelos operativos que delimitan los contornos del estr¨¦s laboral. Uno es el del desequilibrio entre el esfuerzo y las recompensas. Cuando la energ¨ªa f¨ªsica o mental consumida en el trabajo no se ve correspondida por las debidas contraprestaciones en forma de salario, consideraci¨®n social del trabajo, seguridad en el empleo y oportunidades de promoci¨®n, resulta que el riesgo de muerte cardiovascular se multiplica por 2,4.
El otro modelo estudiado es el de la tensi¨®n laboral, que se define por una combinaci¨®n de altas demandas y un pobre control sobre el trabajo. Es decir, cuando el empleado se ve desbordado y no controla la situaci¨®n. Cuando se produce esta tensi¨®n laboral, el riesgo de morir por una enfermedad cardiovascular se multiplica por 2,2.
Aunque el exceso de trabajo por s¨ª mismo no presupone estr¨¦s laboral, 'la gente con una sobrecarga de trabajo, como es el trabajar sin interrupci¨®n m¨¢s de 11 horas diarias, podr¨ªa tener un riesgo elevado de enfermedad cardiovascular', advierten los autores del estudio en el ¨²ltimo n¨²mero del British Medical Journal (BMJ).
La investigaci¨®n tambi¨¦n constata que es m¨¢s probable encontrar niveles estables de estr¨¦s laboral entre los trabajadores que no cambian de puesto de trabajo. 'Hemos encontrado que los efectos adversos de la tensi¨®n laboral son mayores entre los empleados que permanecen en la misma empresa y con la misma ocupaci¨®n durante los cinco a?os siguientes al descubrimiento de que tienen estr¨¦s laboral', afirman los investigadores, que supervisaron a los participantes una media de m¨¢s de 25 a?os. En el seguimiento de esta poblaci¨®n laboral, el equipo de Mika Kivim?ki, profesor de Psicolog¨ªa de la Universidad de Helsinki e investigador del Instituto Finland¨¦s de Salud Laboral, evalu¨® entre otras cosas la presi¨®n arterial, los niveles de colesterol en la sangre y el ¨ªndice de masa corporal (la medida del sobrepeso y la obesidad).
Tras un primer registro en 1973, realiz¨® otro a los cinco a?os y uno m¨¢s en 1983. A partir de los datos de estas revisiones pudieron constatar que el estr¨¦s laboral se asocia adem¨¢s, aunque no necesariamente de forma causal, con unos ¨ªndices de colesterol m¨¢s altos y un sobrepeso mayor.
Para la promoci¨®n de la salud cardiovascular habr¨ªa que tener en cuenta, seg¨²n los autores de este estudio, no s¨®lo los tradicionales factores de riesgo como el tabaquismo, la hipertensi¨®n, el colesterol elevado, el sedentarismo o la obesidad, sino tambi¨¦n el estr¨¦s laboral. Los investigadores reclaman una visi¨®n m¨¢s global, que no s¨®lo considere los factores conductuales, sino otros de tipo estructural y psicosocial relacionados con la organizaci¨®n del trabajo.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.