El campo andaluz cosecha una producci¨®n hist¨®rica en 2002, que superar¨¢ los 9.000 millones de euros
El r¨¦cord de ventas de aceite de oliva eleva la facturaci¨®n agraria un 14% respecto al a?o pasado
Un olivar cargado de aceitunas ya anticip¨® a principios de a?o lo que el consejero de Agricultura, Paulino Plata, confirm¨® ayer en conferencia de prensa: 2002 marcar¨¢ un nuevo registro hist¨®rico en el campo andaluz, con una producci¨®n cuyo valor, seg¨²n las previsiones de la Consejer¨ªa, superar¨¢ por primera vez los 9.000 millones de euros (1,5 billones de pesetas). A las buenas noticias del olivar, se unieron a lo largo del a?o las cosechas hortofrut¨ªcolas, que mantuvieron el excelente nivel de los dos ¨²ltimos a?os, y la recuperaci¨®n del sector ganadero tras la crisis originada por el mal de las vacas locas
Plata defendi¨® que los resultados expuestos ayer confirman al sector como un 'pilar de la estrat¨¦gico de la econom¨ªa andaluza', que no s¨®lo se refleja en los datos de producci¨®n, sino que tambi¨¦n se traducir¨¢n en un mayor peso de la agroindustria, con casi un tercio de los ingresos y un 25% de los empleos industriales. El consejero recalc¨® que la suma de la agroindustria y la producci¨®n agr¨ªcola y ganadera convierten al sector agrario en el 'm¨¢s importante' de la comunidad.
El campo andaluz alcanza, con las cifras de este a?o, su segundo m¨¢ximo hist¨®rico consecutivo. Tras la ca¨ªda de producci¨®n entre 1998 y 2000, fundamentalmente por la escasez de lluvias, el a?o pasado, muy h¨²medo, el sector hortofrut¨ªcola y, en menor medida, el olivar llevaron a la producci¨®n agraria por encima de los 8.000 millones.
'La campa?a agr¨ªcola se ha caracterizado por un a?o climatol¨®gicamente bueno, con lluvias inferiores a la media, pero bien distribuidas los que ha permitido el desarrollo del secano y el mantenimiento de las reservas para el regad¨ªo'. Estas condiciones favorables, que se?ala el informe de la Consejer¨ªa presentado por Plata, se transformaron en el olivar en una campa?a incre¨ªble: m¨¢s de un mill¨®n de toneladas de aceite que, adem¨¢s, se han beneficiado de unos precios estables; como contrapartida, las subvenciones comunitarias a los olivareros sufrieron una penalizacion del 50%, al duplicar el cupo establecido por Bruselas.
Recuperaci¨®n de la ganader¨ªa
La producci¨®n del olivar rondar¨¢ este a?o los 2.350 millones, un 53,4% m¨¢s que en 2001, que ya fue un buen a?o. La otra pata sobre la que se asienta el campo, el sector hort¨ªcola (junto al olivar m¨¢s del 55% de la producci¨®n agraria total), ha tenido un comportamiento similar al de 2001 y 2000, a?os en los que ya alcanz¨® valores hist¨®ricos. Este a?o, la producci¨®n de hortalizas superar¨¢ los 2.600 millones, un 3,6% m¨¢s que en 2001. Eso s¨ª, no todos los cultivos se comportaron igual: la fresa, tras ajustar la superficie cultivada, el tomate, el pimiento y el calabac¨ªn aumentaron la producci¨®n, mientras que otros como el mel¨®n, el esp¨¢rrago, el pepino o la sandia tuvieron peores resultados.
La ganader¨ªa, seg¨²n las previsiones de Agricultura, muestra claros signos de recuperaci¨®n tras el descenso de ventas en el vacuno por el impacto social del mal de las vacas locas. Al igual que el olivar y la huerta, la producci¨®n ganadera alcanza un m¨¢ximo hist¨®rico, con un valor de 1.304 millones de euros, un 14,5% m¨¢s que el a?o pasado.
Casi ning¨²n cultivo registr¨® malas cosechas e incluso los cereales (2% m¨¢s) y el girasol (11,6%), en declive en los ¨²ltimos a?os, mantuvieron el tipo. Los frutales, con un alza media cercana al 6%, se consolidan como el cuarto sector agrario en importancia tras el olivar, la huerta y la ganader¨ªa.
El consejero de Agricultura destac¨® que el r¨¦cord de esta campa?a sit¨²a a la producci¨®n agraria en valores que doblan los que registraba en campo andaluz hace una d¨¦cada. Una comparaci¨®n a¨²n m¨¢s extrema en el caso de la renta que ingresan agricultores y ganaderos: en 2002 rozar¨¢ los 8.000 millones de euros, casi el triple que lo que se cobraba en 1990. Las subvenciones comunitarias, ahora en cuesti¨®n por la reforma de la pol¨ªtica agraria com¨²n que propugna Bruselas, suponen una quinta parte de estas rentas.
Plata, tras alabar el 'enorme esfuerzo' de agricultores y ganaderos, ech¨® mano de datos del comercio exterior para recalcar la importancia del campo andaluz: en los seis primeros meses, el sector agroalimentario represent¨® la mitad de las exportaciones andaluzas a otros paises, fundamentalmente europeos (con Alemania, Francia e Italia a la cabeza). El alza en las exportaciones, valoradas en 2.835 millones, permite un superavit agroalimentario de 2.000 millones hasta junio.
En el comercio exterior, el predominio de los productos hort¨ªcolas es casi absoluto (el 50% de las exportaciones), aunque el aceite de oliva virgen y las aceitunas se van abriendo hueco. Plata puso ¨¦nfasis en la necesidad de abrir nuevas v¨ªas de comercializaci¨®n para aumentar el valor de las exportaciones.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.