'Veranito' en la banca argentina
Ligera recuperaci¨®n en los dep¨®sitos a plazo de las entidades espa?olas
La banca argentina vive el llamado veranito de la econom¨ªa. Las variables han dejado de caer, se han estabilizado, y los dep¨®sitos a plazo han crecido en casi mil millones de euros en tres meses. Sin embargo, la crisis del sistema financiero, peor que las sufridas por M¨¦xico o los pa¨ªses asi¨¢ticos en los noventa, genera riesgos a las entidadades. El Banco R¨ªo, filial del SCH, y BBVA Banco Franc¨¦s (58% del BBVA), dos l¨ªderes del sector en Argentina, tampoco se han librado a¨²n del colapso.
La morosidad en los cr¨¦ditos subi¨® del 2,46% al 5,62% y va a seguir creciendo por la situaci¨®n econ¨®mica y por la nueva ley de quiebras
El Banco Franc¨¦s, del BBVA, perdi¨® 8,25 millones de d¨®lares en el primer trimestre, y el Banco R¨ªo, filial del SCH, 12,9 millones
Ambos bancos acaban de presentar resultados del primer trimestre. Se han retrasado por la discusi¨®n con el Gobierno para definir c¨®mo se les compensar¨¢ por la llamada pesificaci¨®n asim¨¦trica de los dep¨®sitos y cr¨¦ditos en d¨®lares, decidida por ley en enero. Sucede que el tipo de cambio para la conversi¨®n de los pr¨¦stamos fue de un peso por d¨®lar, la antigua paridad, mientras que para los ahorros un d¨®lar se transform¨® en 1,40 pesos, en un intento in¨²til de satisfacer al ciudadano. El coste de esa diferencia no ha sido asumido por la banca sino por el Estado, que les entregar¨¢ t¨ªtulos p¨²blicos. As¨ª se satisfizo una de las demandas del FMI a Argentina, en el contexto de la larga negociaci¨®n para un acuerdo de asistencia financiera.
La losa de la morosidad
El Banco Franc¨¦s perdi¨® 8,25 millones de d¨®lares en el primer trimestre de 2002, el peor del a?o, pues en Argentina reinaba la incertidumbre pol¨ªtica y la inestabilidad generada por la devaluaci¨®n del 66% hasta el 31 de marzo. El R¨ªo asumi¨® mayores p¨¦rdidas: 12,9 millones. La entidad adjudic¨® el rojo a los cambios de reglas en el sistema financiero, a los mayores cargos por incobrabilidad y a la inflaci¨®n del 39% en lo que va del a?o. La filial de SCH admiti¨® que el ¨ªndice de morosidad en los cr¨¦ditos aument¨® entre diciembre y marzo del 2,46% al 5,62%. Prev¨¦ que esta situaci¨®n va a seguir afect¨¢ndole en los siguientes trimestres por la situaci¨®n econ¨®mica y por la ley de quiebras, que suspendi¨® desde enero hasta noviembre las ejecuciones judiciales.
El Franc¨¦s vincul¨® las p¨¦rdidas al efecto de la inflaci¨®n y a las provisiones constituidas por 144,3 millones para anticiparse a la crisis de 2002. El ¨ªndice de cartera de cr¨¦ditos en situaci¨®n irregular ascendi¨® s¨®lo del 4,07% al 4,2%. El banco alert¨® sobre la falta de liquidez y solvencia del sistema, tras la fuga de dep¨®sitos, la suspensi¨®n de pagos de la deuda p¨²blica -los bancos argentinos se cuentan entre los principales acreedores-, la devaluaci¨®n, la pesificaci¨®n asim¨¦trica y la subida del ¨ªndice de precios. Advirti¨® que la Corte Suprema de Justicia a¨²n no fall¨® sobre la salida de dep¨®sitos que sigui¨® despu¨¦s del corralito (congelaci¨®n) mediante recursos de amparo judiciales. Los bancos se quejan porque estos ahorros se suelen devolver en d¨®lares, la moneda en que fueron constituidos, y no seg¨²n la pesificaci¨®n fijada por el Gobierno. El freno a los recursos de amparo constituye otra de las demandas, ahora m¨¢s atenuada, del FMI contra Buenos Aires.
El Banco Franc¨¦s ha iniciado un proceso para fortalecer su solvencia. BBVA ha hecho p¨²blica su intenci¨®n de capitalizar 130 millones de obligaciones negociables subordinadas y un pr¨¦stamo otorgado en abril por 79,3 millones. Una asamblea de accionistas aprob¨® en agosto un aumento de capital de hasta 1.250 millones de acciones, lo que equivale aproximadamente a 1.000 millones de d¨®lares. 'El fuerte del Franc¨¦s es el respaldo que tiene de sus accionistas', destaca el analista Rafael Ber, de Argentine Research. La reconstrucci¨®n de los patrimonios, mediante capitalizaciones, y la redefinici¨®n del plan de negocios son los dos principales desaf¨ªos que deber¨¢n enfrentar los bancos, seg¨²n Ber. 'El R¨ªo, a diferencia del Franc¨¦s, depende 100% de la casa matriz', advierte el analista.
Dudas sobre los balances
Gabriel Caracciola, de Standard & Poor's, expresa dudas sobre los balances. Incluyen los bonos con los que el Estado prometi¨® compensarlos, que a¨²n no se han hecho efectivos. Y se pregunta c¨®mo se resolver¨¢ la renegociaci¨®n de la deuda p¨²blica. El Gobierno apenas ha concretado alg¨²n contacto, pero se desconoce hasta cu¨¢nto llegar¨¢ la quita del pasivo. Caracciola advierte de que el R¨ªo est¨¢ menos expuesto que el Franc¨¦s porque vendi¨® bonos argentinos a fines de 2001. Tambi¨¦n destaca que la filial de SCH ha recibido menos redescuentos del banco central. A¨²n se discute c¨®mo se compensar¨¢ por estos cr¨¦ditos al organismo regulador. La recuperaci¨®n de dep¨®sitos supone un alivio en la situaci¨®n de iliquidez, pero no resuelve los problemas.
El mes pr¨®ximo se conocer¨¢n los resultados del segundo trimestre. A¨²n resta saber el impacto de los dos canjes voluntarios de dep¨®sitos por t¨ªtulos p¨²blicos.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.