Valdivieso demuestra que la escuela pict¨®rica sevillana es la m¨¢s dilatada e importante de Espa?a
El catedr¨¢tico publica un estudio sobre 400 artistas que trabajaron en la ciudad del XIII al XX
Enrique Valdivieso, catedr¨¢tico de Historia del Arte y autor de una veintena de libros, acaba de publicar Historia de la pintura sevillana (Guadalquivir Ediciones). La obra estudia desde el siglo XIII al XX a trav¨¦s de 448 pinturas y es el fruto de 26 a?os de trabajo, los mismos que Valdivieso (Valladolidad, 1943) lleva en la capital andaluza. El libro es una reedici¨®n del que public¨® en 1986 e incluye a cuatro nuevos artistas, cuya autor¨ªa se ha descubierto recientemente. 'La escuela pict¨®rica sevillana es la m¨¢s extensa en el tiempo y la de m¨¢s calidad en Espa?a. Tan s¨®lo se puede comparar con las europeas como las de Florencia, Siena o Roma', asegura este especialista en barroco europeo.
'La pintura sevillana tiene una gran personalidad respecto a la producci¨®n del resto del pa¨ªs. Al igual que la cuidad, identificada en el tiempo por su idiosincrasia, la escuela sevillana posee un repertorio propio que se basa en la sencillez, la elegancia y el comedimiento. El barroco nunca entr¨® en Sevilla de forma exasperada. El mejor pintor barroco, Murillo, se distingui¨® siempre por esas cualidades', asegura Enrique Valdivieso, quien public¨® su primera edici¨®n de Historia de la pintura sevillana y acaba de sacar la tercera.
'Adem¨¢s de la indiscutible calidad, no existe ninguna otra escuela tan dilatada en el tiempo. La producci¨®n se ha mantenido desde la Reconquista hasta hoy. En Madrid, por ejemplo, la escuela pict¨®rica naci¨® a finales del siglo XVI cuando Felipe II traslad¨® la corte desde Toledo. La valenciana o la catalana, m¨¢s amplias en el tiempo que la madrile?a, ten¨ªan mucha calidad en la Edad Media y el Rom¨¢nico pero ¨¦sta no se mantuvo durante el Renacimiento o el Barroco', asegura Valdivieso. 'La escuela sevillana nunca particip¨® del arrebato, la exasperaci¨®n y el tremendismo del Barroco europeo', a?ade.
Historia de la pintura sevillana es la obra m¨¢s importante y la que m¨¢s fama internacional le ha reportado al historiador del Arte y comisario de exposiciones como las de Vald¨¦s Leal (1991) y Zurbar¨¢n (1998). 'Se han superado ya los 5.000 ejemplares, algo que para una obra de este tipo es mucho', asegura.
La tercera edici¨®n, que sale con 1.500 ejemplares, se ha completado con la incorporaci¨®n de nuevos pintores. Algunos desconocidos, como Jer¨®nimo Ram¨ªrez, que estuvo en Sevilla sobre 1600 y fue disc¨ªpulo de Juan de Uceda, y otros, como Miguel G¨¹elles -activo la primera mitad del siglo XVII-, de los que se ten¨ªa noticias a trav¨¦s de documentos pero no se hab¨ªa localizado ninguna de sus obra.
Valdivieso comenz¨® a estudiar la pintura sevillana cuando lleg¨® a la capital andaluza en 1976, para incorporarse al departamento de Historia del Arte de la Universidad Hispalense, y realiz¨® un cat¨¢logo de las obras de la Catedral. 'Ninguna otra ciudad espa?ola cuenta con un cat¨¢logo que concilia desde el G¨®tico hasta el siglo XX', afirma.
La localizaci¨®n de las pinturas de Miguel G¨¹elles en el convento de Santo Domingo de Lima (Per¨²) y el descubrimiento de la firma de Jer¨®nimo Ram¨ªrez y la fecha 1627 en el lienzo Cristo servido por los ¨¢ngeles -obra del Museo de Bellas Artes de Sevilla que est¨¢ depositada en la Iglesia de San Lorenzo-, son algunas de las novedades que incorpora la reedici¨®n.
Las nuevas incorporaciones
'La personalidad de Jer¨®nimo Ram¨ªrez estaba confundida con la de Juan de Uceda. Gracias al descubrimiento de su firma hemos podido saber que media docena de lienzos que aparec¨ªan atribuidos a Uceda son en realidad de su disc¨ªpulo como Inmaculada, de la Iglesia de San Vicente; Adoraci¨®n de los pastores, del Museo de Bellas Artes o Martirio de Santa Catalina, de la iglesia de San Sebasti¨¢n de El Porvenir'. Juan S¨¢nchez de San Rom¨¢n, de quien s¨®lo se conoc¨ªa una obra, y Pedro S¨¢nchez I, ambos del siglo XV, forman parte tambi¨¦n de la lista de recientes incorporaciones. La editorial sevillana Guadalquivir publicar¨¢, la pr¨®xima primavera otro libro de Enrique Valdivieso, La pintura barroca sevillana.
El especialista cita a los mejores artistas sevillanos o que han trabajado en la ciudad de cada una de las ¨¦pocas que ha estudiado en su obra. Juan S¨¢nchez de Castro (Edad Media), Alejo Fern¨¢ndez y Pedro de Campa?a (Renacimiento), Zurbar¨¢n, Murillo y Vald¨¦s Leal (Barroco), Antonio Cabral Bejarano (Romanticismo) y Gonzalo Bilbao (siglo XX).
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.