La experiencia de Repsol YPF en I m¨¢s D m¨¢s i
El autor sostiene que ser¨ªa necesario complementar con m¨¢s ayuda p¨²blica a la I+D empresarial, subvenciones y pr¨¦stamos favorables a sectores tecnol¨®gicos
La inauguraci¨®n el pasado 19 de noviembre del nuevo Centro de Tecnolog¨ªa de Repsol YPF, por el Presidente del Gobierno, Jos¨¦ Mar¨ªa Aznar, constituye una buena oportunidad para reflexionar acerca del impulso que el conjunto de la sociedad espa?ola debe dar al I+D+i, por su importancia para nuestra definitiva incorporaci¨®n al conjunto de pa¨ªses m¨¢s desarrollados.
Estas reflexiones sobre la investigaci¨®n tecnol¨®gica en Espa?a se van a apoyar en algunas cifras y datos: la inversi¨®n espa?ola en I+D representa el 0,97% del PIB, frente al 1,94% del conjunto de la UE y el 2,7% de los Estados Unidos, ¨¦ste muy pr¨®ximo ya al objetivo de la UE del 3% para el 2010; s¨®lo el 10% de la financiaci¨®n p¨²blica a la I+D fue a parar a las empresas y ¨¦stas contratan con el sector p¨²blico s¨®lo un 6% de su gasto en I+D.
La inversi¨®n espa?ola en I+D supone el 0,97% del PIB frente el 1,94% de la Uni¨®n Europea
La relaci¨®n Universidad- Empresa sigue siendo la asignatura pendiente en la sociedad espa?ola
Por tanto, aun a riesgo de simplificar excesivamente, se puede resumir la situaci¨®n actual aseverando que las empresas espa?olas y el Estado gastan menos que los pa¨ªses de su entorno en I+D, que la financiaci¨®n p¨²blica se dirige minoritariamente al sector privado y que las empresas privadas utilizan poco el sistema p¨²blico de I+D, lo que dibuja un panorama poco halag¨¹e?o. O, en otras palabras, que hist¨®ricamente el Estado no ha valorado suficientemente el efecto multiplicador de las ayudas financieras directas a la iniciativa privada y las empresas no han confiado en la investigaci¨®n p¨²blica.
Consciente de este problema, el Gobierno ha desarrollado dos iniciativas fundamentales: la creaci¨®n de un Ministerio de Ciencia y Tecnolog¨ªa, con el objetivo de desarrollar pol¨ªticas activas en este campo, y la implantaci¨®n, desde el a?o 2001, de una pol¨ªtica de desgravaciones fiscales a la investigaci¨®n, desarrollo e innovaci¨®n que, sin duda, se cuenta entre las m¨¢s avanzadas del mundo.
En este contexto, procede analizar qu¨¦ medidas adicionales pueden contribuir a mejorar el panorama. El papel que debe jugar el Estado para corregir los desequilibrios antes apuntados nos parece fundamental. El actual marco fiscal deber¨ªa preservarse y desarrollarse, facilitando su aplicaci¨®n y ejerciendo una cierta labor formativa hacia las empresas menos habituadas a los requerimientos organizativos y contables que son necesarios para poder acceder a las desgravaciones fiscales. Este marco se podr¨ªa complementar con m¨¢s ayuda p¨²blica directa a la I+D empresarial, subvenciones y pr¨¦stamos en condiciones favorables, dirigida selectivamente a sectores o proyectos prioritarios y a la I+D de mayor riesgo tecnol¨®gico. Actualmente se financian demasiados proyectos, con fondos muy limitados, y tambi¨¦n se observa una creciente burocratizaci¨®n de las intervenciones administrativas.
Por otro lado, se deber¨ªa facilitar una mayor utilizaci¨®n del sistema p¨²blico de I+D por parte de las empresas. En un reciente estudio de la Asociaci¨®n Europea para la Gesti¨®n de la Investigaci¨®n Industrial (EIRMA), se valoraba positivamente el conocimiento y la calidad cient¨ªfica de los grupos de I+D p¨²blicos europeos, pero se echaba en falta una mayor orientaci¨®n a objetivos y resultados concretos. Desde mi punto de vista existe una excesiva atomizaci¨®n y falta de conexi¨®n entre los grupos de I+D de las Universidades y otros centros p¨²blicos, debiendo potenciarse los mejores y promoverse redes de excelencia en ¨¢reas de conocimiento prioritarias. Se deber¨ªa tambi¨¦n facilitar el acercamiento de los investigadores p¨²blicos al mundo industrial, y las Universidades valorarlo suficientemente en sus curr¨ªcula acad¨¦micos.
Se evidencia una vez m¨¢s que la relaci¨®n Universidad-Empresa sigue siendo una asignatura pendiente en la sociedad espa?ola. Por una parte, la Universidad no siente la necesidad imperiosa de captar recursos para su actividad investigadora y por ello no orienta suficientemente su labor a las necesidades de la empresa. En Estados Unidos, por ejemplo, una parte importante de la financiaci¨®n de las universidades p¨²blicas y privadas proceden de las colaboraciones con la industria y ello exige una aut¨¦ntica pol¨ªtica comercial de captaci¨®n de estas empresas. A su vez, en nuestro pa¨ªs, la industria magnifica el aislamiento de la Universidad en materia de investigaci¨®n y hace muy poco para evitarlo. Naturalmente, estas apreciaciones no pueden ser generalizadas. Hay algunos casos, tanto en Universidades como en empresas espa?olas en las que no sucede as¨ª, pero puede afirmarse que ¨¦stos constituyen la excepci¨®n m¨¢s que la regla.
En resumen, puede afirmarse que, tanto en la Administraci¨®n P¨²blica, como en la sociedad espa?ola, sus investigadores y sus empresas, existe el convencimiento de que el pa¨ªs debe incrementar considerablemente su esfuerzo en I+D+i, pero tambi¨¦n que una mejor asignaci¨®n de los recursos y una mayor coordinaci¨®n de la investigaci¨®n privada y p¨²blica deber¨ªan permitir mejores logros que los actuales. La investigaci¨®n p¨²blica tendr¨ªa que conocer mejor las demandas de la industria y ¨¦sta esforzarse en crear nexos de uni¨®n con la investigaci¨®n p¨²blica.
En Repsol YPF estamos convencidos de las ventajas de una estrecha coordinaci¨®n con la investigaci¨®n p¨²blica a trav¨¦s de la cual canalizamos el 16% de nuestro esfuerzo de I+D, frente al ya citado 6% como media de las empresas espa?olas.
Respecto a las actividades de Repsol YPF en I+D+i, ¨¦stas se realizan en tres planos diferentes: la mejora de los procesos de fabricaci¨®n y la calidad de nuestros productos, tanto en costes como en lo que se refiere a prestaciones y a la disminuci¨®n de su impacto medioambiental; el desarrollo de nuevos procesos y productos en aquellas ¨¢reas en las que disponer de tecnolog¨ªa es una ventaja competitiva; y, por ¨²ltimo, la promoci¨®n de proyectos de m¨¢s largo plazo y riesgo, que nos permitan evaluar el potencial futuro de nuevas tecnolog¨ªas.
Entre las aportaciones concretas destaca la planta de coproducci¨®n de ¨®xido de propileno y estireno construida en Tarragona, desarrollada con tecnolog¨ªa propia, en la que se han invertido m¨¢s de 500 millones de euros, lo que la convierte en la mayor realizaci¨®n industrial desarrollada en la historia de nuestro pa¨ªs con tecnolog¨ªa espa?ola, el desarrollo de tecnolog¨ªas propias en la producci¨®n de cauchos hidrogenados, la posici¨®n de liderazgo de Repsol YPF en la fabricaci¨®n de pl¨¢sticos de agricultura que han contribuido al espectacular desarrollo de los cultivos de invernadero en Espa?a y en otros pa¨ªses del mundo a los que se exporta dos terceras partes de la producci¨®n, as¨ª como la fabricaci¨®n de carburantes, combustibles y lubricantes con altas prestaciones t¨¦cnicas y continua disminuci¨®n de su impacto medioambiental.
Sin embargo, la progresiva globalizaci¨®n de los mercados y la internacionalizaci¨®n de Repsol YPF hac¨ªan necesario incrementar el esfuerzo en tecnolog¨ªa hasta l¨ªmites equiparables, en t¨¦rminos relativos, al realizado por las grandes empresas multinacionales del sector. Ello determin¨® que se decidiera abordar la construcci¨®n de un nuevo Centro de Tecnolog¨ªa del mejor nivel internacional, capaz para afrontar los nuevos desaf¨ªos. Este Centro, ubicado en el municipio de M¨®stoles (Madrid), y en el que se han invertido 174 millones de euros, tiene unas caracter¨ªsticas que, unidas al excelente equipo humano de que se dispone, van a permitir incrementar nuestro esfuerzo en I+D en la misma medida que lo ha hecho la dimensi¨®n de la Empresa.
Para concluir, en Repsol YPF creemos que s¨®lo a trav¨¦s de una apuesta decidida por la investigaci¨®n tecnol¨®gica, tanto por parte de las empresas espa?olas, especialmente las de mayor tama?o y recursos, como por el conjunto de la sociedad espa?ola, ser¨¢ posible afrontar con garant¨ªas el reto de la globalizaci¨®n y aprovechar sus oportunidades.
Alfonso Cortina es presidente ejecutivo de Repsol YPF.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.