Argentina afronta el riesgo de la fuga de capitales tras el fin del 'corralito' financiero
El Gobierno espera que los 5.850 millones de euros liberados se mantengan en el pa¨ªs
Argentina afronta hoy la apuesta econ¨®mica m¨¢s arriesgada del ¨²ltimo a?o. La apertura del corralito financiero, que limitaba la retirada de fondos de las cajas de ahorro y de las cuentas corrientes de los bancos, pondr¨¢ a disposici¨®n de los argentinos unos 21.000 millones de pesos (5.850 millones de euros). Durante un a?o, autoridades y expertos se han preguntado si liquidar el corralito provocar¨ªa una fuga masiva de capitales o si, por el contrario, reactivar¨ªa la actividad econ¨®mica del pa¨ªs. El Gobierno conf¨ªa en que las medidas adoptadas durante este tiempo impidan que el dinero huya de Argentina.
El sistema volver¨¢ a operar en las mismas condiciones de hace un a?o, cuando el ex ministro de Econom¨ªa Domingo Cavallo impuso las restricciones para detener la fuga masiva de dep¨®sitos, estimada en 18.000 millones de d¨®lares en 2001. S¨®lo se mantiene en pie el llamado corral¨®n sobre los dep¨®sitos a plazo fijo superiores a 10.000 pesos (unos 3.000 euros), que fueron canjeados en parte por bonos o certificados a pagar a plazos de entre cinco y 10 a?os.
En la pr¨¢ctica, el muro que separaba a los clientes de su dinero ya hab¨ªa sido agujereado por decisiones del propio Gobierno, que primero dej¨® libres las llamadas cuentas sueldo, donde las empresas depositan los salarios de sus empleados, y luego aument¨® las cuotas semanales de retirada de 250 a 500 pesos. Adem¨¢s, el corralito pod¨ªa saltarse en el mercado negro recibiendo parte del dinero en efectivo con la garant¨ªa de los fondos atrapados. Tambi¨¦n se utilizaron para cancelar cr¨¦ditos hipotecarios tomados en los mismos bancos.
Revueltas sociales
Los ciudadanos trataron de amortiguar los efectos devastadores de una medida que en dos semanas paraliz¨® la actividad econ¨®mica y provoc¨® un estallido social. La marea de la furia arrastr¨® al propio ministro Cavallo, al presidente Fernando de la R¨²a y a los interinos que le sucedieron. El a?o entre par¨¦ntesis del corralito dej¨® un saldo impresionante de empresas quebradas, negocios cerrados y vidas definitivamente arruinadas por la p¨¦rdida de valor de los ahorros o bienes. La medida fue causa de muertes, suicidios, divorcios, enemistades, depresiones profundas y enfermedades varias.
Poco m¨¢s de 21.000 millones de pesos (unos 5.850 millones de euros) estar¨¢n desde hoy a disposici¨®n de los titulares de las cuentas y no habr¨¢ l¨ªmites a los movimientos. La medida, anunciada el pasado 22 de noviembre, tambi¨¦n permitir¨¢ comprar d¨®lares con cheques y no s¨®lo en efectivo, como hasta ahora. El ministro de Econom¨ªa conf¨ªa en que, tras unos d¨ªas de incertidumbre, los clientes mantendr¨¢n el dinero en los bancos y no se refugiar¨¢n en monedas extranjeras. La cotizaci¨®n del d¨®lar salt¨® en la ¨²ltima semana, despu¨¦s del anuncio oficial de que se levantar¨ªa el cerco, del promedio habitual de 3,50 pesos, en el que oscilaba desde hac¨ªa cinco meses, a 3,66 pesos por d¨®lar.
El presidente del Banco Central de Argentina, Aldo Pignanelli, estima que el techo de la cotizaci¨®n debe ser de 3,50 y advierte de que ser¨¢ "mejor negocio" para los ahorradores mantener su dinero en los bancos a las tasas de inter¨¦s que les van a ofrecer que comprar d¨®lares, porque el Banco Central "tiene muchas herramientas para controlar el tipo de cambio y las posibilidades de luchar contra ellas son pr¨¢cticamente nulas". Seg¨²n Pignanelli, "las reservas se han recuperado y suman ya 10.050 millones de d¨®lares; como el total de pesos en circulaci¨®n son unos 27.240 millones, se podr¨ªan comprar todos a 2,70 por d¨®lar, ¨¦se ser¨ªa el valor si se planteara nuevamente una convertibilidad [del peso con el d¨®lar]".
La temida huida hacia el d¨®lar y el riesgo de que se desate una hiperinflaci¨®n fue alentada por las versiones de que la mayor¨ªa de los nueve miembros de la Corte Suprema, el m¨¢ximo tribunal del pa¨ªs, apoya una sentencia que invalida las decisiones tomadas desde el pasado enero cuando el Gobierno decidi¨® derogar la Ley de Convertibilidad, que impon¨ªa la equivalencia de uno a uno entre el peso y el d¨®lar y pesific¨® la econom¨ªa.
En opini¨®n de Pignanelli, "hay que ver si el fallo judicial sale y c¨®mo sale, una decisi¨®n de la Corte no significa que de un d¨ªa para el otro haya que emitir 80.000 millones de pesos". El ministro de Econom¨ªa, Roberto Lavagna, descarta el canje "compulsivo" de dep¨®sitos por bonos de deuda, tal como reclamaba el Fondo Monetario Internacional, entre "las alternativas" que se consideran para devolver los ahorros confiscados en el corral¨®n.
![Carteles de protesta con datos de parados, frente al edificio de la polic¨ªa en Buenos Aires, en junio de este a?o.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/AJAAUA5GK6OD5FJ2JMXQQ4PGAQ.jpg?auth=a3bf2d5305afb694be772940fa146b4fefde7a8e95881470088e9dd5f2d6a1fe&width=414)
Suben las tarifas de los servicios
El presidente de Argentina, Eduardo Duhalde, ha firmado el decreto que autoriza a las empresas proveedoras de los servicios de gas y electricidad a subir las tarifas a sus clientes y empresas, entre un 7% y un 16% de media, con excepci¨®n de aquellos de bajo consumo de la llamada tarifa social. Con esta decisi¨®n, m¨¢s el calendario electoral aprobado por el Parlamento, el Gobierno cumple gran parte de los ¨²ltimos requisitos reclamados por el Fondo Monetario Internacional (FMI) antes de firmar un acuerdo para permitir que Argentina demore el pago de su deuda con los organismos multilaterales de cr¨¦dito hasta 2004. S¨®lo resta que el Congreso vote el proyecto de ley de presupuesto que recoge las metas de reducci¨®n del gasto y de super¨¢vit fiscal comprometidas con el FMI.Duhalde afirm¨® que que "seguramente" hoy se publicar¨¢ ese decreto en el Bolet¨ªn Oficial, con lo cual entrar¨¢ en vigor, e hizo hincapi¨¦ en que "desde hace un a?o se viene hablando de un posible tarifazo, pero no ha habido tal tarifazo". Los servicios p¨²blicos argentinos ten¨ªan regulados sus precios en d¨®lares, convertibles en pesos, con revisiones de acuerdo al nivel de inflaci¨®n de EE UU, pero, a ra¨ªz de la devaluaci¨®n de enero pasado, el Parlamento congel¨® las tarifas. Los precios de los servicios p¨²blicos se fijaron en pesos -al antiguo valor de uno por uno con el d¨®lar-, a pesar de que la moneda local se ha depreciado un 70% respecto a la divisa estadounidense desde enero. Aunque en un principio se aprob¨® la revisi¨®n de los precios del gas y de la electricidad, est¨¢ pendiente definir el esquema para los tel¨¦fonos y la distribuci¨®n de agua potable.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.