Sanidad forma mediadores para prevenir el sida entre los inmigrantes
Los educadores visitan locutorios, peluquer¨ªas y asociaciones
Doce educadores marroqu¨ªes, latinoamericanos y subsaharianos han recorrido durante este a?o los locutorios, bodegas, peluquer¨ªas y asociaciones donde se re¨²nen sus compatriotas en Madrid para informarles sobre la prevenci¨®n del sida. Trabajan en un proyecto del Instituto de Salud Carlos III, dependiente del Ministerio de Sanidad, que consiste en formar a inmigrantes para que desarrollen campa?as sobre la infecci¨®n en sus comunidades.
Luc¨ªa Mazarrasa, una de las responsables del programa, destaca el papel de estos mediadores, "porque ellos llegan mejor a su gente que cualquier sanitario".
"Te ven como uno de los suyos y se sueltan m¨¢s a preguntarte", explica Ana C¨¦spedes, dominicana de 48 a?os que vive en Madrid desde hace doce. Ella y los otros mediadores han llevado su mensaje sobre el sida a 800 inmigrantes desde enero hasta septiembre.
"La respuesta de la mayor¨ªa ha sido muy positiva, s¨®lo he encontrado reticencias en los ecuatorianos, quiz¨¢ por timidez o por verg¨¹enza para tratar estas cosas. Los colombianos y argentinos est¨¢n m¨¢s educaditos sobre el tema que nosotros, los dominicanos", asegura C¨¦spedes.
En estos meses, esta mujer y sus compa?eros han realizado talleres sobre qu¨¦ es el VIH, c¨®mo se previene y sobre el buen uso de los preservativos, tanto en asociaciones de inmigrantes como en otros lugares: plazas, peluqur¨ªas, bodegas o locutorios.
"En la comunidad dominicana los j¨®venes que estudian est¨¢n mejor informados, pero entre los adultos hay reticencias al uso del preservativo. A veces te encuentras a mujeres que, aun sabiendo que su compa?ero tiene otras parejas, prefieren no plantear el tema porque es como admitir esa infidelidad", asegura C¨¦spedes, que va a continuar con su tarea divulgativa a trav¨¦s de la ONG Proyecto Cultura y Solidaridad, de la que es miembro.
El objetivo de este programa de mediaci¨®n es demostrar que las campa?as preventivas en temas de salud dirigidas a inmigrantes son m¨¢s eficaces si se cuenta con miembros formados de sus comunidades. As¨ª lo aseguran Luc¨ªa Mazarrasa y Maribel Bl¨¢zquez, las dos responsables del proyecto en la Escuela Nacional de Salud del Instituto Carlos III.
"Nuestra labor es investigar, ahora corresponde a las instituciones encargadas de la red asistencial ver si les interesa desarrollar este modelo", afirman. Ambas investigadoras destacan que este trabajo tambi¨¦n ha servido para que el Plan Nacional sobre el Sida ofrezca datos sobre c¨®mo afecta la infecci¨®n a la poblaci¨®n inmigrante afincada en Espa?a.
De los 58.091 casos de sida declarados en Espa?a desde el comienzo de la epidemia hasta junio de 2000, s¨®lo un 1,9% eran personas de otros pa¨ªses, seg¨²n los datos del plan publicados en sus boletines epidemiol¨®gicos.
"En algunas comunidades, como la africana, un buen n¨²mero de casos se han diagnosticado cuando ya la enfermedad estaba muy avanzada, por eso es importante insistir en la prevenci¨®n", asegura Mazarrasa. "Hay quien piensa que los inmigrantes llegan con enfermedades muy raras cuando lo habitual es que tengan las mismas que los espa?oles. El problema es que conocen menos el sistema sanitario de aqu¨ª y que tienen otros h¨¢bitos de salud, por eso es importante contar con interlocutores v¨¢lidos para llegar a ellos", a?ade.
Con la poblaci¨®n africana, el Instituto ha puesto en marcha desde 1999 otro proyecto, ya de ¨¢mbito europeo, que consiste en formar a miembros de las asociaciones de subsaharianos para que transmitan a sus compatriotas una informaci¨®n adecuada sobre el VIH. El Club Social Kie-nt¨¦m, creado en 1997 por un grupo de ecuatoguineanos, es una de las asociaciones de africanos que han participado en la experiencia.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Consejer¨ªas auton¨®micas
- V Legislatura CAM
- Gobierno Comunidad Madrid
- Parlamentos auton¨®micos
- Inmigrantes
- Prevenci¨®n enfermedades
- Ayuda social
- Pol¨ªtica social
- Inmigraci¨®n
- VIH SIDA
- Gobierno auton¨®mico
- Comunidad de Madrid
- Pol¨ªtica auton¨®mica
- Parlamento
- Migraci¨®n
- ETS
- Enfermedades infecciosas
- Comunidades aut¨®nomas
- Enfermedades
- Administraci¨®n auton¨®mica
- Demograf¨ªa
- Pol¨ªtica sanitaria
- Medicina
- Sanidad
- Espa?a