Claudio Guill¨¦n da una lecci¨®n magistral sobre el exilio, la identidad y la literatura
Carlos Fuentes rinde homenaje en Kosmopolis a la di¨¢spora republicana espa?ola de 1939
La experiencia del exilio ha marcado de manera tr¨¢gica la historia del siglo XX, y aun as¨ª, tanto Claudio Guill¨¦n como Hoda Barakat trataron ayer, en Kosmopolis 2002, de extraer los aspectos positivos. Para el hijo del poeta Jorge Guill¨¦n, el destierro puede conducir a la "universalizaci¨®n". A la escritora libanesa le hizo descubrir que su lengua literaria es el ¨¢rabe, la ¨²ltima frontera que la une a su mundo anterior. Carlos Fuentes defendi¨® el exilio del "trabajador migratorio mexicano".
Guill¨¦n, nacido en Par¨ªs en 1924, sali¨® de Espa?a con su padre, el poeta Jorge Guill¨¦n, en 1939. Doctor en Literatura Comparada por la Universidad de Harvard y catedr¨¢tico de esta materia en las de San Diego, Princeton y Harvard, regres¨® a Espa?a en 1982. Es autor, entre otros libros, de Entre lo uno y lo diverso (Cr¨ªtica) y M¨²ltiples moradas (Tusquets). Hoda Barakat naci¨® en Beirut en 1952 y se exili¨® a Francia en 1989. Periodista, investigadora y escritora, ha publicado cuatro novelas, una de ellas, La luz de la pasi¨®n (Seix Barral) traducida al espa?ol.
Moderados por Enric Bou, profesor de la Universidad de Brown (Estados Unidos), Guill¨¦n y Barakat hablaron ayer de exilio y literatura, de lengua y de identidad durante 90 intensos minutos. Guill¨¦n, que dio una lecci¨®n magistral con un impresionante recorrido por la literatura del exilio espa?ol, distingui¨® entre dos tipos de destierro: el "colectivo, obligatorio y pol¨ªtico, y el metaf¨®rico". "Darse cuenta de que el exilio personal es diferente del colectivo es positivo, primero porque se reconoce la pluralidad de la persona; y segundo porque permite a ese yo plural pertenecer a distintas colectividades".
El exilio metaf¨®rico es un concepto m¨¢s amplio, se puede escribir sobre ¨¦l sin conocerlo. "J. V. Foix dec¨ªa que la naturaleza del poeta es una naturaleza en exilio. Y Cioran, que el pensador es un exiliado", afirm¨® Guill¨¦n.
El "destiempo" de Borges
Jorge Luis Borges se refer¨ªa al exilio como el "destiempo". Max Aub escribi¨® sobr ¨¦l en La gallina ciega como "el tiempo multiplicado por la ausencia". "Es la amargura del retorno", dijo Guill¨¦n, "el destiempo de Borges es el desafase que se sufre. Cuando un exiliado regresa a su pa¨ªs puede recuperar la tierra, pero no el tiempo". ?C¨®mo se puede superar? "No permitiendo que el exilio nos obligue a plantear la identidad de una manera simplista, sino enriquecedora. Por la universalizaci¨®n. Podemos descubrir lo que tenemos en com¨²n con los otros".
Hoda Barakat dio un testimonio ¨¢cido de su propia experiencia. "El exilio tiene dos etapas: cuando te vas de tu pa¨ªs y llegas al otro, y cuando se produce la ruptura. Cuando me fui de L¨ªbano ya no era el pa¨ªs que hab¨ªa amado. Llegu¨¦ a Par¨ªs porque all¨ª viv¨ªa una hermana, pero sin ninguna ilusi¨®n". Una cosa ten¨ªa clara: "No iba a ser representante de mi pa¨ªs en el exilio. Rechazo el mercadeo de los profetas del exilio, que predican libertad y que viven inmersos en el dolor". En Francia, Barakat descubri¨® el desaf¨ªo de escribir en ¨¢rabe. "No fue una elecci¨®n. Es la ¨²ltima frontera a la que me agarro para que no se produzca definitivamente la ruptura".
La escritora sostiene que el verdadero exilio hoy es el de la pobreza y la enfermedad en ?frica. "?C¨®mo van explicar dentro de 100 a?os Estados Unidos y Europa lo que est¨¢n permitiendo que pase en ?frica? Los africanos son los exiliados del mundo rico".
Carlos Fuentes, que ya el jueves estuvo en un debate sobre el exilio, continu¨® hablando ayer del asunto en conferencia de prensa. El escritor mexicano rindi¨® tributo al exilio espa?ol de 1939. "M¨¦xico tiene una enorme deuda con Espa?a, con sus exiliados de la Guerra Civil. En un momento en que mi pa¨ªs ten¨ªa la tentaci¨®n de caer en el chauvinismo y en el nacionalismo x¨¦nofobo, los republicanos espa?oles nos enriquecieron".
Fuentes habl¨® de otro tipo de exilio, el de los "trabajadores migratorios mexicanos en Estados Unidos". "Van porque se les necesita, est¨¢n contribuyendo a salvar la econom¨ªa estadounidense, y muchas veces se les criminaliza. ?Ning¨²n trabajador es criminal! Est¨¢bamos trabajando para conseguir que se regularizara su residencia permanente en Estados Unidos cuando se cruz¨® el 11 de septiembre. No entienden que se combate mejor el terrorismo legalizando la situaci¨®n que manteni¨¦ndolos en la sombra".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.