La inversi¨®n crece a pesar de la tensi¨®n pol¨ªtica
Marruecos recibe el 1.777% m¨¢s de capital espa?ol en el primer semestre y la exportaci¨®n multiplica por diez las ventas exteriores
Cuando el primer ministro de Marruecos, Driss Jettu, afirmaba la semana pasada que "Espa?a est¨¢ llamada en el futuro a convertirse en el primer socio de Marruecos" expresaba, m¨¢s que una declaraci¨®n de buenas intenciones, una realidad impulsada por el dinamismo de los empresarios espa?oles. Por encima de incomprensiones de gobiernos, tensiones diplom¨¢ticas o incidentes puntuales como la ocupaci¨®n del islote Perejil, el capital espa?ol mantiene la firmeza de su apuesta por Marruecos como destino estrat¨¦gico de sus iniciativas en el exterior.
Los principales destinos del capital espa?ol son los mercados de telecomunicaciones, financiero, energ¨ªa, industria metal¨²rgica, textil y turismo
As¨ª se lo har¨¢ saber a las primeras autoridades magreb¨ªes, incluido el propio rey Mohamed VI, la delegaci¨®n empresarial de CEOE que, encabezada por Jos¨¦ Mar¨ªa Cuevas, viajar¨¢ a Rabat en la segunda quincena de enero y as¨ª lo demuestran tambi¨¦n las cifras de inversi¨®n y comercio bilateral durante este a?o, que muestran un dinamismo sorprendente, especialmente en el ¨¢mbito de la peque?a y la mediana empresa, hasta el punto de que Marruecos ha sido el pa¨ªs del mundo en el que m¨¢s han crecido las relaciones econ¨®micas bilaterales en 2002.
Superados los primeros momentos de incertidumbre derivados de la ruptura de las negociaciones para el acuerdo pesquero y la posterior retirada del embajador marroqu¨ª en Madrid, que propiciaron una paralizaci¨®n comercial en el a?o 2001, los datos provisionales del primer semestre de 2002 muestran un crecimiento espectacular de las inversiones directas espa?olas, que se elevaron a 17,8 millones de euros en valores brutos, frente a s¨®lo 910.00 euros en los mismos meses de 2001, con un aumento del 1.777%, y que suponen el 98% de toda la inversi¨®n en el Magreb en el mismo periodo. En cifras netas, descontando las desinversiones, el saldo es tambi¨¦n altamente positivo, con un incremento del 199% respecto a los seis primeros meses del ejercicio precedente, hasta totalizar 2.725 millones de euros. Ni siquiera el episodio militar de Perejil ha frenado el inter¨¦s del empresariado espa?ol que, una vez comprobado que no se ha producido ning¨²n tipo de hostilidad administrativa o entre la poblaci¨®n hacia las empresas espa?olas all¨ª instaladas, esperan, en palabras del presidente del Consejo de Empresarios Hispano-Marroqu¨ªes, Jos¨¦ Miguel Zald¨®, que el Gobierno del nuevo primer ministro, Dris Jettu, "que es un buen amigo de Espa?a, normalice cuanto antes la relaciones pol¨ªticas entre dos pa¨ªses que est¨¢n obligados a entenderse".
Las pymes, especialmente manufactureras y del sector tur¨ªstico, han sido las grandes protagonistas de este crecimiento inversor en un periodo de tensiones diplom¨¢ticas, superando la "posici¨®n intransigente" , en palabras de un empresario del sector de bienes de consumo, adoptada por el Gobierno de Madrid tras la ruptura de la negociaci¨®n pesquera, y que ha impedido que se registraran operaciones de mayor envergadura.
"Para las empresas peque?as y medianas todo sigue bien en Marruecos y no hemos notado ning¨²n tipo de hostilidad en la Administraci¨®n o en la poblaci¨®n marroqu¨ª", asegura otro empresario del textil. Sin embargo, todos los agentes econ¨®micos consultados coinciden en afirmar que algunas grandes empresas, especialmente aquellas que hacen obra p¨²blica, como Dragados, Cubiertas o FCC, s¨ª han perdido posiciones en los concursos en favor de sus competidores franceses. Si en algo existe tambi¨¦n una coincidencia general es en afirmar que "Francia ha sido el gran beneficiario de la crisis entre Espa?a y Marruecos y sus empresas han tomado una posici¨®n todav¨ªa m¨¢s privilegiada en el pa¨ªs".
Relevo en la embajada
Estos inconvenientes no han sido obst¨¢culo, sin embargo, para que la empresa Tecmed, filial de la constructora ACS, ganara este mismo a?o el concurso de recogida de vertidos urbanos en el municipio de Yusufia en Rabat; mientras que la empresa inmobiliaria gallega Fadesa ha iniciado la construcci¨®n y promoci¨®n de 600 viviendas de protecci¨®n social, operaci¨®n que supone la primera fase de un proyecto que incluye tambi¨¦n la construcci¨®n de un hotel en Casablanca y otro en Marraquech.
La citada intransigencia de Jos¨¦ Mar¨ªa Aznar, junto a las declaraciones de algunos ministros "que han herido el orgullo del pueblo marroqu¨ª", y el cambio de embajador en Rabat, son las tres grandes cr¨ªticas que el sector empresarial hace al Gobierno espa?ol en el conflicto con Marruecos. Especialmente duros son los comentarios de algunos empresarios respecto al nuevo embajador, Rafael Arias Salgado, que relev¨®, al inicio de la crisis, al actual director del CESID, Jorge Dezcallar. "Al contrario que su antecesor, que dominaba perfectamente el complejo entramado pol¨ªtico de Marruecos, Fernando Arias Salgado ha demostrado un escaso conocimiento del escenario marroqu¨ª y del papel del Ej¨¦rcito y de los consejeros reales en la toma de decisiones del pa¨ªs", afirman los empresarios, que no dudan en reconocer que "las calenturas de nuestro primer representante diplom¨¢tico con motivo del viaje de Felipe Gonz¨¢lez, adem¨¢s de otras actuaciones, han podido confundir al Gobierno espa?ol y, desde luego, han ofendido al Gobierno marroqu¨ª".
En l¨ªnea con la evoluci¨®n de la inversi¨®n, los intercambios comerciales hispano-marroqu¨ªes muestran tambi¨¦n un excelente dinamismo, con tasas de crecimiento muy superiores a la media del comercio exterior espa?ol. Durante los 10 primeros meses de este a?o, ¨²ltimos datos oficiales de la Secretar¨ªa de Estado de Comercio, las exportaciones espa?olas a Marruecos alcanzan un valor de 1.386,7 millones de euros que suponen un aumento del 10,1% con respecto a enero-octubre de 2001. Una subida porcentual que sit¨²a a Marruecos entre los pa¨ªses con mejor comportamiento en su comercio con Espa?a y que contrasta fuertemente con m¨ªnima subida del 0,8% que muestra el conjunto de las exportaciones espa?olas durante ese periodo.
En la misma l¨ªnea, las importaciones espa?olas de Marruecos crecen tambi¨¦n un 13%, hasta 1.172,2 millones de euros, frente a la ca¨ªda del 1,1% que los datos de Comercio fijan para el conjunto de las compras espa?olas. M¨¢s significativo a¨²n es comprobar c¨®mo las cifras de julio, mes en el que se produjo el incidente del islote Perejil, muestran un crecimiento interanual de las exportaciones espa?olas a Marruecos del 21%, hasta 169 millones de euros, lo que supone la mayor tasa de subida mensual durante el a?o.
Responsables de la Secretar¨ªa de Estado de Comercio justifican este fuerte crecimiento de las ventas espa?olas por el hecho de que Marruecos "es un mercado natural para Espa?a por razones de vecindad y complementariedad de sus econom¨ªas y las exportaciones espa?olas son el reflejo del tipo de productos que un pa¨ªs de econom¨ªa emergente necesita". As¨ª, los veh¨ªculos y componentes de automoci¨®n, combustibles y aceites minerales, maquinaria, material el¨¦ctrico, fibras sint¨¦ticas o artificiales y manufacturas de hierro y acero son las primeras partidas de los env¨ªos espa?oles al mercado marroqu¨ª. Marruecos es hoy el d¨¦cimo cliente de Espa?a y el primero en ?frica, mientras que el volumen de inversiones espa?olas acumuladas en los ¨²ltimos cinco a?os supera los 240 millones de euros, cifra que sit¨²a a nuestro pa¨ªs en segunda posici¨®n entre los inversores extranjeros despu¨¦s de Francia.
Los principales sectores de destino del capital espa?ol son los de telecomunicaciones, financiero, energ¨ªa, industria metal¨²rgica, textil, agroalimentario y turismo. En Marruecos est¨¢n instaladas m¨¢s de 800 empresas espa?olas, desde las multinacionales, como Telef¨®nica, Endesa, Repsol o Cepsa, hasta los grandes bancos (BBVA, SCH y Cajamadrid), adem¨¢s de Gas Natural, Aguas de Barcelona, Aceralia, Abengoa, Occidental Hoteles, Sol Meli¨¢ y un elevado n¨²mero de pymes entre las que destacan Fagor, Alsa, Cortefiel, Pulligan y Roca Radiadores.
El contrabando mueve 1.500 millones anuales
Al margen del comercio legal, el contrabando entre Marruecos y las ciudades fronterizas de Ceuta y Melilla tampoco se ha detenido durante el periodo de desencuentros diplom¨¢ticos e incluso se ha multiplicado con ocasi¨®n de los espor¨¢dicos cierres de fronteras, hasta el punto de que las asociaciones de inversores extranjeros en el pa¨ªs norteafricano han solicitado a las autoridades aduaneras de ambos lados de la frontera que adopten medidas para frenar esta actividad ilegal.
Los datos de la C¨¢mara de Comercio Americana en Marruecos, que agrupa a las multinacionales de Estados Unidos con intereses en este pa¨ªs, estiman que el contrabando de Marruecos con Ceuta y Melilla emplea a 45.000 personas y genera un volumen de negocio anual de 1.500 millones de euros, cifra equivalente a la totalidad de las exportaciones espa?olas al pa¨ªs norteafricano en 2001 y al 55% del comercio bilateral total.
Entre las medidas que estudia Rabat para impedir el contrabando destaca la propuesta de reducir el acceso de ciudadanos marroqu¨ªes a las dos ciudades espa?olas limitando los d¨ªas y horas de entrada.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.