En busca de un test seguro para descubrir las alergias a f¨¢rmacos
Investigadores de M¨¢laga idean una prueba 'in vitro' que evite reacciones graves
Las alergias a los f¨¢rmacos representan entre un 5% y un 10% de las reacciones al¨¦rgicas, y parece que van en aumento. Para colmo, las t¨¦cnicas de detecci¨®n fallan en un 30% de los casos y a veces desencadenan reacciones severas en el paciente. Un grupo de investigadores malague?os trata de mejorar la sensibilidad de los tests in vitro que ya existen para que el diagn¨®stico sea certero y sin riesgos con una simple extracci¨®n de sangre. El objetivo es sustituir las tradicionales pruebas cut¨¢neas del brazo o la espalda por otras de laboratorio.
El desaf¨ªo que se han planteado los investigadores de la Universidad de M¨¢laga (UMA) y del hospital Carlos Haya tiene su raz¨®n. Las alergias comunes -como por ejemplo a los ¨¢caros, al polen o a los gatos- son detectadas casi en su totalidad y los riesgos no suelen pasar de una irritaci¨®n de la epidermis. En cambio, en las alergias a los f¨¢rmacos, sumando las pruebas cut¨¢neas y los tests in vitro existentes, s¨®lo se detectan el 70% de los casos. Adem¨¢s, entre un 3% y un 5% de los pacientes acusa reacciones severas.
Con los actuales test 'in vitro' y cut¨¢neos s¨®lo se detecta el 70% de alergias a f¨¢rmacos
"El problema es que los tests de laboratorio fallan donde m¨¢s se necesitan", resume Mar¨ªa Jos¨¦ Torres, de la Unidad de Investigaci¨®n de Enfermedades Al¨¦rgicas del hospital malague?o. Para tratar de aportar una soluci¨®n, el equipo -junto con el Departamento de Qu¨ªmica Org¨¢nica de la UMA- trabaja en elevar la sensibilidad de las pruebas in vitro. "La meta es que no se les pase ni una", aclara el profesor Ezequiel P¨¦rez. Y precisa: "El test in vitro imita en tubos de ensayo el proceso de reacciones que se desencadena en el organismo cuando entra en contacto con agentes externos, evitando as¨ª las pruebas cut¨¢neas".
Despu¨¦s de cuatro a?os de trabajo, los investigadores han logrado avances: han mejorado los soportes empleados en el laboratorio para hacer el diagn¨®stico. ?stos son discos de papel de dos mil¨ªmetros de di¨¢metro iguales al desecho de una troqueladora con un tratamiento espec¨ªfico para que se les adhieran los anticuerpos que tiene cada paciente. Para ello, esos discos se sumergen en el suero de la sangre extra¨ªda al enfermo. Las pruebas hechas con muestras de unos 150 pacientes de hospitales de Almer¨ªa, Madrid, Roma y M¨¢laga -y que funcionan como grupo de control ya que son tratados por los servicios de alergolog¨ªa de esos centros- han confirmado que estos soportes son m¨¢s sensibles que los anteriores. Los investigadores no se arriesgan a precisar cu¨¢nto m¨¢s sensibles son ni cu¨¢ndo podr¨ªan comercializarse. Lina Mayorga, del Carlos Haya, aclara que "se ha mejorado la fiabilidad, pero no es suficiente todav¨ªa para que sustituya al test cut¨¢neo".
Los investigadores son cautos y no quieren generar falsas expectativas, porque ahora se inicia la fase en que sus avances deben validarse con una poblaci¨®n m¨¢s amplia para confirmar que el m¨¦todo diagn¨®stico no arroja falsos positivos ni falsos negativos. Los resultados parciales del trabajo, en el que tambi¨¦n colabora el hospital La Paz de Madrid, han sido publicados en la revista de la American Chemical Society. El proyecto cuenta con financiaci¨®n europea y del Fondo de Investigaciones Sanitarias (FIS).
Las ventajas del test in vitro sobre las pruebas cut¨¢neas son varias. No es invasivo ya que s¨®lo requiere una extracci¨®n de sangre, puede hacerse en un centro de salud porque no hay riesgo de una reacci¨®n y es m¨¢s r¨¢pido, ya que pueden probarse distintos f¨¢rmacos a la vez en diferentes tubos, algo que no es posible en el cuerpo del paciente.
El equipo del Carlos Haya investiga estas alergias desde 1988. Con anterioridad a este proyecto, sus integrantes ya descubrieron que los al¨¦rgicos a los f¨¢rmacos no siempre reaccionan de forma adversa a todas las variantes de la penicilina, por ejemplo -y existen m¨¢s de medio centenar-, sino a algunas en concreto. Un hallazgo que abre una puerta para que esos enfermos sean tratados con una penicilina alternativa y no excluidos totalmente del tratamiento con este medicamento que en ocasiones es insustituible.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.